martes. 01.07.2025
El tiempo
Hito cultural en la Huelva tartésica

Huelva mostrará muy pronto la joya más preciada de su pasado tartésico

El Museo de Huelva acoge la puesta de largo del proyecto de reconstrucción del carro tartésico descubierto en la necrópolis de La Joya durante la campaña de excavaciones dirigida por Juan Pedro Garrido Roiz en 1971. El proyecto llega de la mano de la asociación cultural Arqueo Huelva y  la Fundación Atlantic Copper.
Presentación del proyecto en marcha
Presentación del proyecto en marcha
Huelva mostrará muy pronto la joya más preciada de su pasado tartésico

El Museo Provincial de Huelva ha acogido la puesta de largo del proyecto de reconstrucción del carro tartésico descubierto en la necrópolis de La Joya durante la campaña de excavaciones dirigida por Juan Pedro Garrido Roiz en 1971.

El proyecto llega de la mano de la asociación cultural Arqueo Huelva y será una realidad gracias al acuerdo suscrito con la Fundación Atlantic Copper.

Se trata de una de las referencias prerromanas más importantes de la Península Ibérica: un vehículo de gran complejidad y belleza, datado en el siglo VII a.C., que formaba parte del ajuar de una persona de alto rango de la sociedad tartésica.

Reconstrucción del carro
Reconstrucción del carro

Según ha indicado la Fundación en una nota, este hito en el ámbito de la divulgación histórica y del pasado tartésico de la ciudad de Huelva está a punto de culminar tras varios meses de trabajo. "El proyecto sobre el papel era una cosa y la realidad otra. Hasta que no nos pusimos a trabajar físicamente con el carro no nos dimos cuenta de la alta complejidad del vehículo y los muchos dolores de cabeza, y noches sin dormir, que tendríamos", señala el presidente de Arqueo Huelva, Jorge Cotallo.

El presidente de la Fundación Atlantic Copper, Heliodoro Mariscal, ha indicado que "se trata de un hito en la arqueología andaluza con el que nos asomamos a nuestras raíces, a la cuna de una de las civilizaciones más avanzadas de la Edad de Bronce en la Península Ibérica, Tartesos".

Según la delegada de Cultura de la Junta en Huelva, Teresa Herrera, "recuperamos para Huelva y Andalucía uno de los objetos más prestigiosos y significativos de todo el territorio de Tartessos, un símbolo de la importancia que debió tener la vieja Onuba en la cultura tartésica y que durante miles de años ha permanecido completamente a oscuras".

Durante el acto de presentación del proyecto se ha podido visionar un vídeo en el que se observa el proceso, desde cero, de la reconstrucción de esta referencia prerromana onubense.

Ahora, este proyecto se complementará con la exposición 'La Joya: vida y eternidad en Tartessos', que albergará la reconstrucción del Carro de la Joya, que pondrá en contexto este hito.

El vicepresidente de Arqueo Huelva y arqueólogo director del proyecto, Rafael C. Robles, reconoció ayer que el carro "debía tener un lugar privilegiado y accesible a todos los onubenses.

Cabezo de La Joya, amenazado por el urbanismo voraz
Cabezo de La Joya, amenazado por el urbanismo voraz

Este carro pone sobre la mesa la importancia del Cabezo de la Joya y la historia misma de Tartessos y su vinculación con la provincia de Huelva. Una zona, este Cabezo, que aun está amenazada por el interés inmobiliario, aunque recientes sentencias judiciales de las más altas instancias han frenado la voracidad inmobiliaria. 

El contenido histórico y arqueológico del proyecto de recreación del carro tartésico ha sido supervisado y aprobado por la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y por el Museo de Huelva. Esta actuación forma parte de las acciones contempladas por la Fundación Atlantic Copper con motivo de su 15 aniversario.

Comentarios