jueves. 25.04.2024
El tiempo
Huelva Capital

National Geographic muestra al mundo a Huelva como la capital de la civilización de Tartessos

National Geographic estrenó ayer el documental Tartessos: la civilización perdida. De los 17 enclaves que dan vida y sentido a esta civilización en Huelva se asientan nada menos que cinco: la Necrópolis de la Joya, el Cabezo Juré (Alosno), el Cerro Salomón (Minas de Riotinto), Tejada la Vieja (Escacena) y el puerto de origen Tartésico de Huelva capital.

 

Cabezo de La Joya, esplendor de Tartessos
Cabezo de La Joya, esplendor de Tartessos
National Geographic muestra al mundo a Huelva como la capital de la civilización de Tartessos

National Geographic estrenó ayer 19 de diciembre el documental Tartessos: la civilización perdida. Un documental que recorre los grandes hitos de la mano de la mano del historiador, arqueólogo y profesor de la Universidad de Huelva,

Tartessos la civilización perdida
Tartessos la civilización perdida
Claudio Lozano, en el documental
Claudio Lozano, en el documental

De los 17 enclaves que dan vida y sentido a esta civilización en Huelva se asientan nada menos que cinco poniendo de manifiesto la enorme imporyancia que esta provincia tiene en la conformación de esta civilización: la Necrópolis de la Joya, el Cabezo Juré (Alosno), el Cerro Salomón (Minas de Riotinto), Tejada la Vieja (Escacena) y el puerto de origen Tartésico de Huelva capital.

Necrópolis de la Joya, Huelva

Según se relata en el documental y en el reportaje de National Geographic "esta necrópolis, situada en el Cabezo de La Joya, en Huelva, supuso un avance muy significativo en el conocimiento sobre la cultura tartésica y la arqueología onubense, una ciudad privilegiada en materia arqueológica, según cuenta el grupo de investigación de la Universidad de Huelva formado por Clara Toscano, Juan M. Campos y Antonio Tejera"

Su hallazgo a finales de los años 60 y principios de los 70 "significó un aldabonazo en el conocimiento de la cultura tartésica".

La Joya, afirma en documental, "marca un antes y un después, y supone el enlace clave entre la etapa antigua y la moderna. Su valor es extraordinario desde el punto de vista arqueológico, histórico, de la cultura general, de lo que significa el desarrollo del conocimiento del mundo antiguo, en sus cuatro grandes etapas – el mundo tartésico, griego, fenicio y romano. El Cabezo de La Joya es un símbolo.

Puerto Tartésico de Huelva, en el corazón de la capital

El último hallazgo de la huella tartésica en nuestra geografía fue confirmado hace escasos meses por la Universidad de Huelva. Están a tres o cuatro metros de profundidad unas estructuras correspondientes a la zona portuaria de la Huelva tartésica. Ubicado en la céntrica parcela del antiguo edificio de Hacienda de la Gran Vía de Huelva.

Prueba que el puerto era un motor económico de la ciudad,. Convirtió a Huelva en capital del intercambio con fenicios y griegos. Los pueblos clásicos del Mediterráneo han dado vida a las rutas marítimas onubenses, una de las principales áreas mineras del mundo conocido entonces, señala National Geographic.

Casi 1700 personas piden a día de hoy en una petición ciudadana a la Junta de Andalucía que no tape los restos del mítico Puerto de Tartessos, sino que los integre en una cripta visitable por el público.

“Aunque la Junta de Andalucía, promotora de la obra, se comprometió a integrarlas en el edificio, finalmente ha decidido taparlas bajo la losa de cimentación. Con ello está hurtando a generaciones presentes y futuras el derecho a conocer e interpretar cómo era la vida en Tarteso, sin duda un período identitario esencial de Huelva”, denuncia la plataforma Huelva te mira.

“Este excepcional patrimonio histórico no solo pertenece a la sociedad onubense, es de toda la humanidad. Su valorización contribuye al bienestar social de la población y supone una oportunidad de experiencias turísticas y de dinamización social y económica”.

Cabezo Juré (Alosno)

Indudablemente el cobre fue uno de los protagonistas que dio forma al asentamiento tartésico de Cabezo Juré, un yacimiento arqueológico de Alosno. El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Huelva, Francisco Nocete, afirma en National Geographic que hace nada menos que 5000 años se dio allí “la primera actividad de producción especializada industrial de cobre en la península Ibérica”.

El investigador Moisés Rodríguez Bayona, doctor en Prehistoria y Arqueología y miembro del grupo de investigación, cuyo trabajo fue publicado en British Archaelogical Reports de Oxfordafirma que “Cabezo Juré es uno de los asentamientos metalúrgicos más antiguos de la península ibérica". 

Hasta el descubrimiento de este yacimiento no se rompió con la fijada interpretación que “aseguraba que en la península la actividad metalúrgica o no existía, o la importaron otros pueblos, o era poco significativa en esas fechas", afirma Bayona en la revista National Geographic; “2000 años antes de que los fenicios estuvieran aquí, en Cabezo Juré ya se explotaban los recursos mineros y se desarrollaba una intensa actividad metalúrgica”.

Cerro Salomón (Minas de Riotinto)

El asentamiento del Cerro Salomón constituye la mejor prueba para la localización de Tartessos en Huelva. "Los fenicios procoloniales buscaban minerales. Y los orígenes más remotos de Huelva se encuentran vinculados a los tartessos, indígenas del suroeste peninsular que asimilaron elementos de culturas como la fenicia y la griega. Fundaron la ciudad de Onuba en el siglo X a.C.

Según relata el profesor de Arqueología de la Universidad de Sevilla Eduardo Ferrer Alberda, en National Geographic, "de todas las atribuciones geográficas en torno a Tartessos, la que ha tenido mayor fortuna ha sido la de Huelva, “en parte por la lectura deficiente y acrítica de los textos, pero sobre todo por el contexto en el que vive la Huelva de principios del siglo XX", determinado por "las concesiones mineras de los ingleses en Riotinto y el hallazgo del depósito de la ría de Huelva", entre otras circunstancias que situaron a la ciudad como el emporio de los metales.

Tejada la Vieja

Este yacimiento prerromano, datado en el siglo VIII a.C, en plena colonización fenicia hacia el interior del sudoeste peninsular, está ubicado en Escacena del Campo.

"Fue contemporáneo al asentamiento del Carambolo y su aparición como asentamiento se explica por la cercanía de las explotaciones mineras de Aználcollar y Río Tinto. Durante su declive, florecieron otras ciudades tartésicas en la Vega del Guadiana como El Turuñuelo de Guareña y Cancho Roano", anota el reportaje.

Capítulo aparte merece el apartado sobre el nuevo Puerto de origen Tartésico de Huelva capital, un impresionante documento histórico que ahora la Junta de Andalucía amenaza con enterrar.

Comentarios