domingo. 13.07.2025
El tiempo
Balance Proyecto Minerva: Avance sin precedentes de Seguridad en Minería

El proyecto Stone logra anticipar deformaciones del subsuelo con meses de antelación en zonas críticas

Los resultados obtenidos por el grupo de trabajo liderado por Atalaya Mining y el CSIC confirman un avance científico sin precedentes en minería: detectar y anticipar deformaciones en el subsuelo con meses de antelación, mejorando la seguridad y sostenibilidad en minería. 
Balsa de residuos mineros en Riotinto, zona crítica

La empresa Atalaya Mining ha pedido a la Junta seguir con la explotación minera de Río Tinto. Ello conlleva verter todos los años 10 millones de metros cúbicos de residuos tóxicos, en unas balsas de estériles mineros ya colmatadas tras años de actividad minera.

La magnitud de estas balsas es colosal. Se trata de los mayores depósitos de estériles mineros de nuestro país. Gossan, Cobre y Aguzadera, son un único conjunto que ocupa 595 hectáreas, con hasta 100 metros de profundidad y que acumulan unos 240 millones de toneladas de lodos tóxicos. Con la pretendida ampliación por parte de la empresa, alcanzarían los 400 millones de toneladas. Esto es, 30 veces el volumen de tóxicos vertidos en el desastre de Aznalcóllar.

Corta Atalaya, corta minera que ha estado funcionando aproximadamente unos 90 años, la iniciaron los ingleses y observamos el "bocado" realizado en la montaña. Ahora en abandono, han roto todos los niveles freáticos, acuíferos y manantiales, el agua se acumula y vemos como sale al nacimiento del río Tintillo, al río Odiel, donde quieren hacer una presa con estas aguas contaminadas para mandarla a los regadíos del entorno de Doñana y la Ría de Huelva.
Escombrera con filtraciones sin control de ningún tipo, aguas rojas que contienen hierro, azufre, arsénico, zinc, cobre... entre otros muchos elementos químicos.
©Greenpeace/PedroArmestre
  
©Greenpeace Handout/PedroArmestre- No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by GREENPEACE, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.
Balsa de residuos mineros en Riotinto, zona crítica
El proyecto Stone logra anticipar deformaciones del subsuelo con meses de antelación en zonas críticas

La nueva tecnología MINERVA #smartgeocontrol, que está incorporando los hallazgos científicos del proyecto STONE, puede ya detectar y anticipar deformaciones en el subsuelo con meses de antelación, mejorando la seguridad y sostenibilidad en minería. Así lo confirman los primeros resultados obtenidos en el marco de esta colaboración público-privada liderada por Atalaya Mining, compañía que opera la mina de Riotinto, y los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) e Instituto Geociencias de Madrid (IGEO-CSIC-UCM).

Tras más de dos años de trabajo, uno de los principales hallazgos ha sido que la combinación de interferometría de radar de satélite (InSAR) y técnicas de análisis de deformación del subsuelo permite detectar desplazamientos a más de 500 metros de profundidad. Esta capacidad de monitoreo, aplicada en la mina y en el depósito de estériles, ha demostrado que puede identificar movimientos del terreno antes de que se manifiesten en la superficie.

De esta manera, la plataforma tecnológica MINERVA #smartgeocontrol es capaz de emitir alertas meses antes de que los cambios se manifiesten en fallos superficiales.

Susana Rodríguez, directora del proyecto y responsable de Geotecnia de Atalaya confirma que el sistema “proporciona margen de maniobra para implementar medidas preventivas y evitar que las deformaciones comprometan la seguridad de las personas, las infraestructuras o el medio ambiente, particularmente en entornos sensibles desde el punto de vista geotécnico”“Para el desarrollo del Proyecto STONE, el equipo investigador aplica de forma simultánea interferometría radar de satélite (InSAR) y de ruido sísmico ambiental, junto con la lectura de los aparatos clásicos de medición en el terreno (inclinómetros, piezómetros, puntos geodésicos) obteniendo datos en modo casi continuo (cada 6-12 días en InSAR) o continuo (ruido sísmico)”, explica José Fernández Torres, investigador del equipo del IGEO-CSIC-UCM.

Toda la información se integra en la plataforma MINERVA, que permite controlar en tiempo real tanto las observaciones obtenidas mediante métodos convencionales como las generadas por estas nuevas técnicas. Esto facilita una vigilancia geotécnica y geodésica continua del subsuelo.

“Asimismo, el uso de inteligencia artificial permitirá determinar con precisión la estructura tridimensional del subsuelo de la mina, lo que contribuirá a identificar zonas con posible inestabilidad estructural y a descubrir nuevas oportunidades geológicas”, añade Montserrat Torné, investigadora principal del proyecto en GEO3BCN-CSIC.

Aplicaciones en minería e infraestructuras

Durante el año restante de este proyecto de investigación, se completarán desarrollos clave para alcanzar un uso operativo o casi operativo de estas técnicas.

Actualmente en fase de prueba en Riotinto, podrá aplicarse en entornos cuya estabilidad requiera una rigurosa vigilancia: embalses, puertos, centrales nucleares, etc.

Los próximos pasos incluyen la ampliación del alcance de MINERVA #smartgeocontrol a nuevas áreas de la mina y su adaptación para otras aplicaciones industriales. Atalaya Mining continuará explorando oportunidades para expandir el impacto de esta innovación a través de nuevas colaboraciones y desarrollos tecnológicos.

Estos avances constatan el compromiso de Atalaya con la innovación y el desarrollo de soluciones para la seguridad y la sostenibilidad, impulsando una minería de vanguardia. "Estamos orgullosos de los avances hasta ahora y entusiasmados por el potencial de esta investigación para transformar la vigilancia geotécnica y geofísica en este y otros sectores”, afirmó Enrique Delgado, director general de Atalaya Riotinto.

Sobre STONE-Minerva

El proyecto STONE (Smart Terrain Control Using Cutting-edge Technologies at the Riotinto Mine) es un proyecto de colaboración público-privada (PEICTI 2021-23) financiado por el Ministerio de Universidades, Ciencia e Innovación, a través de la Agencia Estatal de Investigación y por la Unión Europea con los fondos Next GenerationEU/PRTR (CPP2021-009072 AEI/10.13039/501100011033/ Unión Europea NextGenerationEU/PRTR) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El equipo del proyecto #STONE, está liderado por Atalaya Riotinto y por el CSIC, a través de sus institutos Geo3BCN de Barcelona e IGEO de Madrid, con la colaboración externa de GEOLÉN y Hexagon-Leica Geosystems.

Los primeros resultados de este proyecto de investigación, junto con la plataforma tecnológica desarrollada por Atalaya Mining, Minerva, fueron presentados públicamente en Huelva en marzo de 2024, así como en numerosos foros internacionales especializados, donde ha generado un enorme interés.  

Sobre Atalaya Mining

Atalaya es la operadora de la histórica mina de Riotinto, un proyecto minero que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental propios de la minería del siglo XXI.

Sobre el CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es el mayor organismo público de investigación de España, dedicado a la generación de conocimiento científico, tecnológico y de innovación en diversas áreas. Dentro del CSIC, Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC-UCM) y Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) se especializan en estudios geológicos, medioambientales y geocientíficos, enfocándose en la investigación de recursos geológicos, riesgos naturales y el cambio global, con un enfoque en soluciones sostenibles y la gestión eficiente de los recursos.

Comentarios