La Necrópolis de La Joya aún corre peligro 'urbanístico': el Ayuntamiento no ha modificado el PGOU

La inauguración de la muestra ‘La Joya, vida y eternidad en Tarteso’, que podrá verse en el Museo de Huelva hasta el 12 de enero de 2026, y que reúne más de doscientas piezas funerarias procedentes de la necrópolis ubicada en pleno centro de la capital, una de los más destacadas de la arqueología del sur de la peninsular, pone sobre la mesa la realidad de esta zona de la capital tan deseada por el sector inmobiliario.
Hoy, desde el colectivo Huelva Te Mira piden a la alcaldesa, Pilar Miranda, y su equipo que cumpla lo que prometió. " Hay que modificar el planeamiento urbanístico de Huelva para que no se pueda construir ni un solo metro cuadrado, ni residencial (pisos, viviendas), ni comercial, ni aparcamientos" en La Joya, centro de Tartessos en la capital.
Entre los fundamentos de esa sentencia destacó que los magistrados hayan apreciado que las características del Cabezo La Joya son incompatibles con su desarrollo urbanístico “porque no garantizan la protección y conservación de su patrimonio arqueológico, medioambiental, histórico y paisajístico.”
La sentencia de 2023 emitida por el TSJA fallaba a favor de Huelva Te Mira estimando su demanda y declarando nulo el acuerdo de aprobación del plan urbanístico del Cabezo que acoge la importante Necrópolis tartésica al que llegó el Gobierno del socialista Gabriel Cruz. Entre los fundamentos de esa sentencia destacó que los magistrados hayan apreciado que las características del Cabezo La Joya son incompatibles con su desarrollo urbanístico “porque no garantizan la protección y conservación de su patrimonio arqueológico, medioambiental, histórico y paisajístico.”

Se frenaba así la voracidad inmobiliaria que tal y como está el sector en la capital hubiese construido muy rápido y vendido las promociones que amenazaban con enterrar el legado de Tartessos.
Desde Huelva Te Mira, Alicia Navascués recuerda que "ahora mismo no se puede construir" aunque lo ideal sería adecuar el planeamiento urbanístico (PGOU) de la capital a las necesidades del BIC Zona Arqueológica de Huelva y precisamente una de las partes principales de ese Bien de Interés es el Cabezo de la Joya.
La modificación del PGOU de Huelva, aun no realizada, es condición sine qua non para evitar que dentro, por ejemplo, de una década pueda pasar lo que está ocurriendo con el proyecto sobre el parque de Isla Chica. No se llegó a modificar el Planeamiento y de esa inacción nace lo que ocurre hoy: un proyecto de centro comercial, hotel y aparcamientos.

Por lo tanto "hay que suprimir todos los aprovechamientos urbanísticos en la zona de La Joya... y en Mondaca".
La sentencia era clara, subraya Navascués, el Plan aprobado (por el Gobierno de Cruz) es incompatible con la preservación de los valores del BIC, tanto arqueológico, sí, pero también paisajísticos.

Desde Huelva Te Mira observan atentamente los movimientos del Ayuntamiento y advierten que "todo lo que no sea modificar el PGOU para eliminar los aprovechamientos urbanísticos lo vamos a recurrir en los tribunales".
Navascués insiste en que el Ayuntamiento de Huelva no se puede quedar "con los brazos cruzados tras esta sentencia y en base a ella hay que preservar los valores de la Zona BIC". Y añade que el equipo de Gobierno actual tiene en sus manos esa tarea.

"Ahora mismo ese espacio sigue siendo propiedad privada. Hay que exigir que Pilar Miranda haga lo que prometió": dijo que estaba a la espera del pronunciamiento judicial y la sentencia fue clara al respecto... y seguidamente Miranda anunció que adquirirían los suelos que siguen siendo mayoritariamente de propiedad privada, aunque el Ayuntamiento tiene parte por los aprovechamientos... y una vez que adquiera el espacio y el suelo de la Joya sea público hay que modificar el planeamiento urbanístico para que no se pueda construir ni un solo metro cuadrado, ni residencial (pisos, viviendas) ni comercial ni aparcamientos.