jueves. 11.09.2025
El tiempo

La figura de José Ponce Bernal atrae al mundo periodístico, social y político onubense

Felicidad Mendoza Ponce presenta en Huelva su investigación sobre la vida y obra de un periodista comprometido que falleció torturado tras la Guerra Civil
La figura de José Ponce Bernal atrae al mundo periodístico, social y político onubense

Felicidad Mendoza Ponce presenta en Huelva su investigación sobre la vida y obra de un periodista comprometido que falleció torturado tras la Guerra Civil

La vida y obra del onubense José Ponce Bernal atrajo este lunes el interés del mundo periodístico, político y social de la provincia de Huelva, que no quiso perderse la presentación de Biografía personal, profesional, intelectual y política del periodista José Ponce Bernal (Huelva 1898 – Madrid 1940), la investigación llevada a cabo por la también periodista onubense y nieta del biografiado, Felicidad Mendoza Ponce.

Políticos, periodistas y otros representantes de la sociedad onubense abarrotaron el salón de actos de la Fundación Cajasol para conocer el contenido de esta publicación sobre un hombre que murió torturado en una cárcel madrileña tras la Guerra Civil después de una vida dedicada a escribir contra la desigualdad social y la extrema pobreza, al tiempo que fundó y lideró el Partido Republicano Democrático Federal de Huelva, promocionó la provincia en el exterior, narró el devenir de la contienda en Andalucía e impulsó el Ateneo Popular onubense, entre otros muchos logros.

jose-ponce-bernal-periodista

En un entrañable acto, que también contó con la presencia de hijos y nietos de José Ponce Bernal, la autora de la investigación hizo un recorrido sobre la vida y obra de su abuelo para compartir con todos los asistentes que este destacado político y periodista de la primera mitad del siglo XX "merece el reconocimiento de la sociedad onubense" y un ejercicio de "reflexión y análisis".

En la misma línea se manifestó el director de la tesis doctoral de la que emana esta publicación, Agustín Martínez de las Heras, profesor de Historia del Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). A través de skype, desde su casa de Madrid, Martínez de las Heras destacó ante los presentes que "la ausencia de este estudio -que fue merecedor de la máxima nota, Sobresaliente Cum Laude- hubiese sido imperdonable", tras lo que no dudó en calificar a José Ponce Bernal como un "onubense ilustre".

Convencido de que la vida y obra de José Ponce Bernal "puede servir de ejemplo de lo que la intelectualidad y voluntad humana son capaces de edificar con la sola arma de la ilusión", el profesor universitario también alabó el "tesón, constancia, coraje y sentido de superación" de Felicidad Mendoza Ponce, que ha llevado a cabo una ardua y profunda investigación y analizado más de un millar de documentos, los 394 artículos que ha podido localizar, 60 fotografías, 42 tarjetas postales y cartas, su acción política y los sumarios de las cuatro causas judiciales que se abrieron contra él.

postales-jose-ponce-bernal

El acto, organizado por la Asociación de la Prensa y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Huelva, contó con la presencia de representantes institucionales onubenses como el consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, el presidente de la Diputación, Ignacio Caraballo, el presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Javier Barrero, así como numerosos representantes del periodismo y de la Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva, que quisieron con su presencia hacer justicia a un hombre al que el régimen franquista no sólo torturó durante los interrogatorios a los que fue sometido durante meses, sino que también condujo al ostracismo y al olvido.

Al margen de los detalles de sobre la vida y obra de José Ponce Bernal, que pueden encontrarse en esta breve publicación, cabe destacar que el ahora biografiado utilizó el periodismo y la política como instrumentos para acabar con la desigualdad social, con la extrema pobreza y con el sistema caciquil impuesto en la provincia, un compromiso que le llevó a la acción política y a convertirse en el líder onubense del Partido Republicano Democrático Federal.

jose-ponce-bernal

Defensor de que todas las formaciones de izquierda se presentaran de forma conjunta a las elecciones, presentó su dimisión en 1933 porque sus compañeros de partido votaron en contra de esa posición. Un año después, José Ponce Bernal estuvo encarcelado durante siete meses por su implicación en la huelga revolucionaria de octubre de 1934, que se había organizado desde su casa de la calle Ricardo Velázquez. Para ello, había dejado las llaves al diputado socialista Crescenciano Bilbao, por lo que, tras un registro policial, fue detenido y acusado de cómplice.

Tras afiliarse al Partido Socialista y enrolarse en el Frente Popular que acabó ganando las elecciones de febrero de 1936, el periódico Claridad le envió de corresponsal al frente sur para cubrir la información sobre la Guerra Civil en todo el subsector de Andalucía y del sur de Extremadura. “Sus crónicas ejercían influencia en el ánimo de las tropas leales a la República y también en retaguardia”, expone Felicidad Mendoza. En esa etapa, Ponce Bernal abogó por la unidad como única salida para ganar la guerra a los sublevados, por lo que “llamó a la creación del Partido Único del Proletariado” y “solicitó el auxilio de todas las naciones”, pues “creía que la causa de España era la de toda la democracia internacional”.