domingo. 16.06.2024
El tiempo
Fosas del franquismo en La Soledad

El Ayuntamiento comunica a las familias de víctimas del franquismo que la exhumación de fosas comenzará en junio

El Ayuntamiento comunica a las familias de represaliados por el franquismo que la exhumación de fosas dará comienzo en junio. Se hará un llamamiento público para que los familiares de las más de mil víctimas enterradas en La Soledad tengan la oportunidad de aportar documentos y datos genéticos que contribuyan a la identificación.
20171025_092158
20171025_092158
El Ayuntamiento comunica a las familias de víctimas del franquismo que la exhumación de fosas comenzará en junio

Huelva afrontará en junio (si no hay ningún cambio ni contratiempo) quizás el reto emocional más importante de sus últimos cien años: la apertura de las fosas de represaliados y asesinados por el franquismo en la Guerra Civil. Un proyecto que comenzó a gestarse tras la solicitud de exhumación de familiares encabezados por la nieta (Marisa Masera) del anarquista Masera Polo allá por 2015 siendo alcalde Gabriel Cruz (PSOE) respaldada por el Grupo de Trabajo de Recuperación de la Memoria Histórica de CGT-Andalucía al que luego se sumó la Asociación Memoria Histórica de Huelva.

Pero que llegará a su culmen bajo el mandato de la alcaldesa Pilar Miranda (Partido Popular) que ya descuenta para este asunto las críticas de VOX en el Ayuntamiento.

Sin embargo, el apoyo explícito del presidente de la Junta, Juanma Moreno, al anunciar su compromiso con la Ley de Memoria Histórica, ha servido de contrapeso a una decisión incómoda. "Hay una decisión clara del Gobierno que es cumplir la ley, pero no solo la Ley de Memoria Democrática, sino cualquier ley, cumplir la normativa vigente, y en ese cumplimiento vamos a ser siempre estrictos", según ha sentenciado el portavoz del Ejecutivo andaluz, Ramón Fernández-Pacheco, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno recogida por E. Press.

El arqueólogo Jesús Román ya explicó que el más de medio centenar de cuerpos se localizaron en 5 de los 11 sondeos realizados entonces lo que daba una idea de la amplitud que presentan las fosas comunes del franquismo en Huelva, donde fueron arrojados cientos de cadáveres, amontonados en unos casos, y en otros enterrados de forma individualizada tras su fusilamiento en consejo de guerra sumarísimo o en la época del terror caliente en el verano de 1936.

María Luisa Masera, nieta de Masera Polo, en la primera cata que se realizó en 2016
María Luisa Masera, nieta de Masera Polo, en la primera cata que se realizó en 2016

Esta primera actuación se hizo al calor del plan auspiciado por la Federación de Municipios y Provincias (FAMP) y que contó con un presupuesto de 18.000 euros y fue apoyado por el Comisionado de Memoria de la Diputación de Huelva.

El proyecto que ahora permitirá trabajar en mucho más espacio de enterramiento procede del Ministerio de la Presidencia y está dotado con 100.000€, y llega avalado por la propia Ley de Memoria Democrática. Fue adjudicado en agosto de 2023 a la empresa TCA Cartografía y Geomática, SA.

El trabajo que tiene por delante esta empresa y que se alargará desde junio a gran parte del verano comenzará con la investigación histórica, labor de archivo y documental, aspectos fundamentales en estas labores.

Pero sin duda la fase más significativa y emocional es la sencilla recogida de muestras genéticas de familiares de los fusilados y compleja a la vez al tratarse en muchos casos de nietos y bisnietos, pero una labor imprescindible para la identificación.

Comenzará con las cuatro familias que han encabezado el proceso pero está previsto un llamamiento público general que incumbe a todas las personas, familias y descendientes de las más de mil víctimas procedentes de Huelva capital y de todos los pueblos de la provincia que tienen personas queridas enterradas en estas fosas de La Soledad.

Los test orales serán complementados con vuelos fotogramétricos y testimonios sobre el terreno que enriquecerán la investigación además de la participación de asociaciones memorialistas.

Es primordial que se conozca el proyecto y las familias se enteren de lo que se va a desarrollar en el cementerio onubense porque se necesita el 98% de coincidencia para concluir con éxito las identificaciones que se realicen.

Ni que decir tiene que se trata de unos trabajos delicados que comenzarán en principio por esas fosas de fusilados que están individualizados, con nombres y apellidos.

La empresa TCA Cartografía y Geomática está ya buscando la ubicación de una oficina de atención a los familiares, donde se tomarán las muestras y también se recogerán todos los documentos que aporten datos útiles sobre las personas fusiladas y enterradas allí. Será el momento de aportar luz y sacar de la invisibilidad a la que se ha sometido a estas personas represaliadas. En muchos casos veremos sus fotos y se les pondrá así nombre y apellido.

La empresa quiere avanzar lo máximo posible en este proyecto para que los restos óseos no se deterioren aun más, una cuestión que deberá valorar el equipo técnico cuando comiencen los trabajos de campo.

También se pretende habilitar días de visitas establecidos para que familiares, investigadores e interesados puedan seguir los trabajos. Serán momentos duros pero claves para superar un duelo que lleva ya más de 80 años inacabado.

Comentarios