Varios municipios de la provincia reciben los estrictos protocolos establecidos por la Junta de Andalucía para luchar contra la gripe aviar
La Junta de Andalucía establece medidas de vigilancia, control y seguridad para parques urbanos y periurbanos tras los brotes detectados.

Tras los recientes brotes de gripe aviar en El Cerro de Andévalo y Valverde del Camino, varios municipios de la provincia de Huelva deben aplicar estrictos protocolos de prevención, vigilancia y control de la influenza aviar. Estas medidas se enmarcan en la Orden APA/2442/2026, actualizada en abril de 2025, y buscan minimizar riesgos para la población, los trabajadores y las aves en parques urbanos y periurbanos. Muchos pueblos cercanos a ambos municipios, como próximos al Parque Nacional de Doñana ya han recibido la orden para poner en práctica estos protocolos.
Los protocolos contemplan responsabilidades claras para los titulares de los parques y para las consejerías de Salud, Agricultura y Medio Ambiente, incluyendo:
-
Vigilancia y control de aves: identificación mediante anillamiento, seguimiento sanitario, alimentación en horarios sin público y aislamiento de aves domésticas o dependientes del ser humano.
-
Mantenimiento de espacios acuáticos: limpieza de estanques y lagunas, control de cianobacterias y posible vaciado si las circunstancias lo requieren.
-
Protección de trabajadores: formación en medidas preventivas, uso de equipos de protección individual (guantes, mascarillas FFP2 y gafas), vacunación anual contra la gripe estacional y protocolos de actuación ante aves enfermas o muertas.
-
Información al público: cartelería y comunicación de recomendaciones, evitando el contacto directo con aves y respetando zonas acotadas.
El protocolo también establece actuaciones diferenciadas según la situación:
-
Sin sospecha de foco: vigilancia diaria, recogida segura de cadáveres y comunicación preventiva a los usuarios.
-
Sospecha de foco: notificación inmediata a Agricultura o Medio Ambiente, cierre parcial o total del parque si es necesario y registro de personas potencialmente expuestas.
-
Confirmación de influenza aviar: seguimiento sanitario de los trabajadores expuestos y control de las aves afectadas.
-
Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP): aislamiento o sacrificio de aves según protocolo, limpieza intensiva y asesoramiento de la Junta sobre reapertura de espacios y manejo de la avifauna.
Los criterios para identificar un foco incluyen la aparición de al menos tres aves muertas en 24 horas o mortalidad anormal continuada en una semana. Ante estos casos, los ayuntamientos deben facilitar toda la información a las autoridades competentes, incluyendo especie, número de aves, circunstancias del hallazgo y personas expuestas.
Las autoridades sanitarias recuerdan que el riesgo para la población general sigue siendo bajo, pero insisten en no manipular aves muertas, mantener la distancia mínima de seguridad y lavar las manos tras visitar parques. Para cualquier duda o posible exposición, se recomienda contactar con Salud Responde al 955 54 50 60.
Estos protocolos buscan garantizar la seguridad de trabajadores, visitantes y aves, y ofrecer un marco claro de actuación ante posibles brotes de influenza aviar en la provincia de Huelva.