El flamenco celebra su XV aniversario como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad con un amplio programa en Huelva
La ciudad acoge el III Congreso Internacional de Educación y Flamenco, el ciclo Flamenco Expuesto y el Circuito de Peñas, con la participación de artistas como Arcángel y Jeromo Segura

El arte jondo conmemora este año el XV aniversario de su declaración por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y lo hace en Huelva con un programa de actividades que combina formación, divulgación y espectáculo, impulsado por la Junta de Andalucía.
El calendario incluye el III Congreso Internacional de Educación y Flamenco, el ciclo Flamenco Expuesto y el Circuito de Peñas, tres ejes que buscan acercar el flamenco tanto al ámbito educativo como al público general, reivindicando su papel como una de las expresiones culturales más auténticas y universales.
Durante la presentación del programa, el delegado del Gobierno andaluz en Huelva, José Manuel Correa, subrayó que “el flamenco no es solo arte, es identidad, raíz y una forma de entender la vida que Andalucía ha regalado al mundo”. En el acto también participaron el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega, y la delegada territorial de Cultura, Teresa Herrera Vidarte, junto a los reconocidos artistas onubenses Arcángel y Jeromo Segura, a quienes Correa elogió por su “compromiso constante con la difusión y la enseñanza de este arte universal”.
El delegado destacó, además, el papel de los centros educativos y las peñas flamencas en la transmisión generacional del flamenco, “garantizando que este legado siga vivo y evolucionando sin perder su esencia”.
El evento contó igualmente con la presencia del secretario general de la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Juan Antonio Eugenio Martín, y de representantes de distintas peñas flamencas de la provincia, que formarán parte activa del Circuito de Peñas, ofreciendo actuaciones, encuentros y talleres en distintos municipios.
El III Congreso Internacional de Educación y Flamenco reunirá a investigadores, profesores y artistas para analizar la enseñanza del flamenco en las aulas, su influencia social y su proyección internacional. Por su parte, el ciclo Flamenco Expuesto incluirá conferencias, exposiciones y recitales que explorarán la evolución de este arte desde sus raíces hasta su reconocimiento mundial.
Quince años después de aquel 16 de noviembre de 2010, cuando la UNESCO otorgó al flamenco su mayor distinción, Andalucía y Huelva celebran con orgullo un arte que sigue latiendo con fuerza, que se reinventa sin perder su raíz y que continúa emocionando al mundo con el mismo duende de siempre.