Villablanca se convierte en capital del patrimonio andevaleño con unas jornadas que reivindican la riqueza histórica de la comarca
José Manuel Zamora, Mario Martín y Félix Sancha presentan un programa con ponencias, visitas, danza tradicional y el Premio Andévalo 2025
Villablanca será del 21 al 23 de noviembre el epicentro de la cultura y la investigación histórica del Andévalo con la celebración de las XI Jornadas de Patrimonio, una cita que regresa tras varios años de paréntesis y que reúne ponencias, comunicaciones, actividades culturales, exposiciones y rutas guiadas. La iniciativa, impulsada por la Asociación Campo de Andévalo con el apoyo del Ayuntamiento de Villablanca y la Diputación Provincial, persigue poner en valor una comarca “tan rica como aún desconocida”, en palabras del vicepresidente de la Diputación y alcalde de Villablanca, José Manuel Zamora.
Zamora expresó la satisfacción de recuperar un encuentro “que nació en 2009 para ensalzar un patrimonio que merece ser conocido y reconocido”. Además, avanzó que la XII edición ya tiene sede confirmada: Villanueva de los Castillejos, que se sumará así a los municipios que han acogido este evento desde su creación.
El concejal de Turismo y Cultura, Mario Martín, destacó que Villablanca es “tierra de patrimonio” y que la inauguración no podía tener otro escenario que la Ermita de Ntra. Sra. de la Blanca, origen histórico del municipio. La apertura incluirá un proyecto escolar del Colegio San Roque dedicado al fandango y una actuación de la artista local Blanca Villa.
El programa prevé tres ponencias, siete comunicaciones, mesas redondas, exposiciones en el Centro de Interpretación de la Danza y una muestra de asociaciones de mujeres del Andévalo. Entre los actos más esperados figuran la entrega del Premio Andévalo 2025, las actuaciones de danzas tradicionales —la Danza de los Palos de Villablanca y la Danza de los Cascabeleros de Alosno—, así como la participación del Rancho Folclórico de Faro en la clausura.
El domingo incluirá una visita patrimonial guiada por Juan Clemente antes del acto simbólico de entrega de las actas al municipio anfitrión de 2026.
Por su parte, el secretario de la Asociación Campo de Andévalo, Félix Sancha, recordó que las jornadas quedaron suspendidas en 2020 por la pandemia y ahora resurgen “con un programa pensado para una comarca que necesita ser estudiada, conocida y cuidada”. Subrayó que ya se han publicado más de cien ponencias en las actas de estas jornadas, constituyendo “un archivo imprescindible” sobre la historia y el patrimonio del Andévalo.
Sancha detalló que las ponencias de esta edición abordarán temáticas como la arquitectura tradicional, el papel del agua, la toponimia o los megalitos de Villablanca, un conjunto arqueológico “de proyección internacional” llamado a reforzar el posicionamiento del municipio en el turismo patrimonial.
Los organizadores invitaron a toda la ciudadanía a participar en esta cita cultural: “El Andévalo tiene una cita este fin de semana en Villablanca. Abrimos nuestras puertas a quienes quieran descubrir o redescubrir una comarca llena de historia, identidad y patrimonio”.