domingo. 16.06.2024
El tiempo
Asamblea de AMINER en Huelva

La revalorización del cobre y su importancia estratégica consolidan las inversiones mineras

La minería metálica andaluza facturó 4.500 millones de euros en 2023, un 12,5% más que en 2022. AMINER ha dado a conocer los datos del sector durante su asamblea anual, celebrada en Huelva.
Filón de Cerro Colorado en Riotinto
Filón de Cerro Colorado en Riotinto
La revalorización del cobre y su importancia estratégica consolidan las inversiones mineras

La minería metálica andaluza facturó 4.500 millones de euros en 2023, lo que supone un incremento del 12,5% respecto al año anterior, según los datos de cierre del ejercicio de las compañías que integran la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER). Especial valor tienen las compañías afincadas en Huelva lideradas por Sandfire MATSA y Atalaya Mining.

La tonelada estaba marcada en mayo de 2023 a 8.243 dólares y en abril de 2024 alcanzó los 9.445 dólares. Hace tres días, según medios económicos, precio del cobre en la Bolsa de los Metales de Londres batía la cota de los 11.000 dólares la tonelada.

Asamblea Aminer celebrada en Huelva
Asamblea Aminer celebrada en Huelva

El aumento se debe a la revalorización de los metales, especialmente el cobre, en los mercados internacionales. “La importancia estratégica de estos metales, que son esenciales para alcanzar los objetivos de descarbonización y transición hacia los sistemas de producción verdes establecidos por la UE, ha hecho que la demanda se haya incrementado en los últimos años, y se espera que lo siga haciendo hasta alcanzar un 50% más en la próxima década”, ha explicado Marta Cerati, gerente ejecutiva de AMINER, que ha presentado el balance en la asamblea general de la asociación, celebrada esta mañana en Huelva.

El año pasado, la minería metálica andaluza, que representa el 90% de la producción nacional, procesó 21 millones de toneladas de mineral. Asimismo, el valor de las exportaciones creció un 5%, situándose en 2.100 millones de euros frente a los 2.000 millones del año 2022.

En este escenario, la aprobación de la Ley de Materias Primas Críticas de la UE, que entra en vigor hoy mismo, “va a repercutir en que la industria andaluza cobre aún más relevancia de cara al abastecimiento de minerales críticos. La norma establece porcentajes mínimos de la demanda que deben cubrirse con producción europea, reduciendo la excesiva dependencia de mercados exteriores existente en la actualidad”, ha añadido Cerati.

“Estamos ante una oportunidad histórica para la región y para todo el país”, ha profundizado el presidente de AMINER, Luis Vega, “porque la Ley de Materias Primas Críticas, conjuntamente con los concursos de derechos mineros puestos en marcha por la Junta, impulsarán nuevos proyectos de exploración, extracción, transformación y refinado en los próximos años, atrayendo nuevas inversiones y consolidando la minería moderna, sostenible, eficiente y generadora de riqueza por la que trabajamos en Andalucía”.

Presentación de datos en la Asamblea de Aminer
Presentación de datos en la Asamblea de Aminer

Minería innovadora y sostenible

En su informe anual, Cerati ha destacado que la minería ha continuado su evolución hacia sistemas de producción cada vez más innovadores, sostenibles y respetuosos con su entorno, como demuestran las inversiones realizadas en los últimos años por las empresas del sector, que en la última década han superado los 3.000 millones de euros. Concretamente, en el año 2023, se ejecutaron inversiones por valor de 350 millones de euros, lo que supone un 17% más respecto a los 300 millones del año anterior. Una parte importante de estas inversiones se han destinado al desarrollo de innovaciones (61 millones de euros) y mejoras relacionadas con el medio ambiente (60 millones de euros), que evidencian el compromiso de la minería con la investigación y el respeto a los recursos naturales.

El compromiso con su entorno se traslada también al empleo, al tratarse de un sector que genera 12.000 puestos de trabajo directos y unos 32.000 indirectos e inducidos, lo que favorece el crecimiento económico en los lugares en los que se asienta, según ha abundado Cerati.

Perspectivas de futuro

La gerente ejecutiva ha destacado el papel de AMINER como referente de la minería metálica en toda España, en un contexto en el que Europa se está fijando en Andalucía como nuevo polo de desarrollo y buenas prácticas en este sector.

En este sentido, Cerati ha reivindicado la oportunidad de promoción que supondrá la celebración en octubre de la quinta edición del Mining and Minerals Hall en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. “Cinco meses antes de su celebración, el número de expositores y metros cuadrados ocupados son ya superiores a las cifras globales de la edición anterior y las peticiones de participación en el Congreso Científico han superado nuestras expectativas, lo que demuestra el buen momento que atraviesa la minería metálica andaluza”.

La asamblea de AMINER ha contado en su inauguración con el secretario general de Industria y Minas de la Junta de Andalucía, Cristóbal Sánchez, y el vicepresidente de la asociación, Enrique Delgado, que ha realizado la introducción al evento. Posteriormente, han intervenido el director general de Euromines, Rolf Kuby; el director de certámenes de Fibes, Manuel Merino; el coordinador de las jornadas técnicas de AMINER, Juan Carlos Baquero, y los presidentes y presidenta de las distintas comisiones de la asociación.

La jornada ha sido clausurada por la delegada de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas de la Junta en Huelva, Lucía Núñez. A la asamblea han asistido unas 150 personas entre autoridades, representantes de las empresas asociadas a AMINER y miembros de entidades colaboradoras como Euromines, Fibes, AIQBE, Federación Onubense de Empresarios, Cátedra Santa Bárbara, EOI y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Huelva, Sevilla, Cádiz, Cáceres, Badajoz y Canarias.

El encuentro se ha celebrado esta mañana en el club Lamiya de Huelva, ya que por primera vez la asamblea ha incluido una serie de actividades deportivas al aire libre, para complementar la reunión de trabajo con una jornada de convivencia.

Precio del cobre al alza

Según los medios de análisis europeos, "las energías renovables, los coches eléctricos y la inteligencia artificial (IA) están reforzando las perspectivas de demanda de cobre, lo que ha provocado un repunte del precio del metal industrial hacia un nuevo máximo histórico".

Según S&P Global, una información recogida por EuroNews: "Se prevé que los precios del cobre suban a largo plazo como resultado de la transición hacia las energías limpias, a pesar de las aprensiones que prevalecen a corto plazo" La organización pronostica que la demanda de cobre se duplicará, alcanzando los 50 millones de toneladas métricas en 2035. Se prevé que la demanda más importante proceda de EE.UU., China, Europa e India.

La tonelada estaba marcada en mayo de 2023 a 8.243 dólares y en abril de 2024 alcanzó los 9.445 dólares. Hace tres días, según medios económicos, precio del cobre en la Bolsa de los Metales de Londres batía la cota de los 11.000 dólares la tonelada.

Comentarios