Presentadas en Sevilla las XV Jornadas Europeas de la Castaña que se celebrarán en Aracena

Expertos europeos y españoles debatirán del 10 al 14 de septiembre sobre el futuro del castañar andaluz

Instante de la presentación oficial.
Instante de la presentación oficial.
Presentadas en Sevilla las XV Jornadas Europeas de la Castaña que se celebrarán en Aracena

Aracena se convierte del 10 al 14 de septiembre en el epicentro europeo del castaño con la celebración de las XV Jornadas Europeas de la Castaña, que llegan por primera vez a Andalucía. La cita reunirá a participantes de distintos países como Francia, Portugal e Italia, así como de diversas regiones españolas, para debatir y compartir experiencias sobre la producción, conservación y desarrollo del castañar.

Durante la presentación del evento, el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez, destacó la coordinación entre diferentes instituciones y la colaboración con la Plataforma Andaluza del Castaño para impulsar medidas de apoyo a este cultivo, que combina función forestal y productiva. Entre las acciones previstas se incluyen mejoras en sanidad vegetal, gestión forestal e innovación en la calidad de la fruta, así como planes de formación y apoyo al relevo generacional.

Andalucía cuenta con importantes castañares, principalmente en la Sierra de Aracena y el Valle del Genal (Málaga). Gómez resaltó que el cultivo de la castaña contribuye a fijar población en zonas rurales y forma parte de un modelo de gestión sostenible de los montes andaluces, con ayudas específicas para la incorporación de jóvenes y apoyo a cooperativas locales.

El director general de Espacios Naturales Protegidos, José Enrique Borrallo, subrayó el valor ambiental y socioeconómico del castañar, que abarca cerca de 12.000 hectáreas en Andalucía y alberga ejemplares centenarios, contribuyendo a la biodiversidad y a la economía local a través de pequeñas explotaciones rentables.

El evento servirá también como plataforma de intercambio de ideas y experiencias entre productores, investigadores y gestores de espacios naturales, poniendo de relieve la importancia de la cooperación europea en la preservación y promoción de este emblemático cultivo.