jueves. 06.11.2025
El tiempo

El Gobierno moviliza 329 millones de euros para impulsar la recuperación ambiental y el desarrollo socioeconómico del entorno de Doñana

La subdelegada del Gobierno en Huelva destaca que ya se ha ejecutado más del 44% del presupuesto de los dos planes del MITECO, que alcanzan los 745 millones de euros para los catorce municipios del entorno del espacio natural.

Pinares de Doñana
Pinares de Doñana
El Gobierno moviliza 329 millones de euros para impulsar la recuperación ambiental y el desarrollo socioeconómico del entorno de Doñana

La subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, y el alcalde de Moguer, Gustavo Cuéllar, han puesto en valor las actuaciones desarrolladas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) dentro del Marco de Actuaciones para el Desarrollo Territorial Sostenible del Área de Influencia del Espacio Natural de Doñana. Esta estrategia, que forma parte de una inversión global de casi 750 millones de euros, busca equilibrar la recuperación medioambiental con el impulso económico y social de los catorce municipios que rodean el espacio protegido.

El MITECO había diseñado inicialmente un presupuesto de 706 millones de euros, ampliado ahora hasta 745,3 millones, de los cuales 329 millones ya han sido movilizados, lo que representa más del 44% del total. Las actuaciones se estructuran en dos grandes marcos: uno ambiental, con 356 millones, y otro socioeconómico, dotado con 350 millones, que involucra a trece ministerios.

Rico subrayó que el objetivo es claro: “avanzar en la sostenibilidad del territorio, garantizando oportunidades de progreso sin comprometer los valores ecológicos de Doñana”. En este sentido, los convenios bilaterales del marco socioeconómico (línea 10) conceden ayudas directas por valor de 70 millones de euros a las localidades del área de influencia, con el fin de reforzar servicios públicos, mejorar infraestructuras y fijar población en el territorio.

Entre las medidas destacadas figura el programa de renaturalización de tierras agrícolas, gestionado por la Fundación Biodiversidad, que ha destinado 28,5 millones de euros este año para reconvertir 400 hectáreas de regadíos en el entorno del parque. Los agricultores beneficiarios pueden recibir hasta 70.000 euros por hectárea, y solicitar anticipos de 14.000 euros por hectárea si optan por no cultivar en Doñana.

Las líneas de actuación abarcan desde la economía circular, el ciclo del agua y la eficiencia energética, hasta la movilidad sostenible, la renaturalización y las infraestructuras verdes, con proyectos que fomentan la reutilización de recursos, la reducción de residuos y la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales.

En el caso de Moguer, el alcalde Gustavo Cuéllar destacó que el municipio cuenta con más de 5,6 millones de eurosdestinados a diversos proyectos. Entre ellos, 2,4 millones se dedican a la regeneración ambiental y la mejora de la conectividad entre Mazagón y las zonas rurales; 1,5 millones a la instalación de placas fotovoltaicas en edificios públicos; y 2,5 millones a la creación de un centro social y de interpretación de Doñana, así como a la renovación de espacios deportivos y zonas verdes con materiales sostenibles.

Además, Cuéllar señaló la importancia del proyecto del Polígono Aeroespacial CEUS, que podría suponer una inversión cercana a los 5 millones de euros, y la relevancia de la línea 13, destinada a mejorar las condiciones de habitabilidad de los colectivos más vulnerables, especialmente los temporeros agrícolas.

Tanto la subdelegada como el alcalde coincidieron en que este plan constituye una hoja de ruta de futuro que permitirá a Doñana avanzar hacia un modelo más sostenible, innovador y justo, consolidando su papel como motor de desarrollo económico y ejemplo de equilibrio entre conservación y progreso.