lunes. 18.08.2025
El tiempo

Encinasola late por partida doble: dentro y fuera del pueblo para salvar vidas

La iniciativa “dondantesencinasola” moviliza cada año a vecinos y a una red de la diáspora marocha que dona sangre en todo el mundo

Donantesencinasola.
Donantesencinasola.
Encinasola late por partida doble: dentro y fuera del pueblo para salvar vidas

Encinasola, un pequeño municipio onubense de menos de 900 habitantes, ha encontrado la manera de multiplicar su impacto solidario más allá de sus calles. El grupo donantesencinasola, formado por seis voluntarios —cinco mujeres y un hombre— organiza tres campañas de donación de sangre al año en el pueblo y, desde 2021, impulsa la idea de los “donantes de la diáspora marocha”: personas nacidas o vinculadas a Encinasola que donan sangre allá donde vivan y envían prueba de ello.

El impulsor de la iniciativa, Francisco Javier Bernal, conoce bien el valor de una transfusión. En 2011 recibió un trasplante de hígado tras convivir desde 1988 con la hepatitis C. “Estoy en deuda de por vida con la medicina pública y mi forma de pago es la promoción de la donación de sangre, médula ósea y órganos”, explica.

El grupo nació casi por accidente el 14 de agosto de 2014, en la primera jornada de donación en Encinasola. “Yo fui el organizador y, de manera totalmente espontánea, Pasión, Yolanda y María José Álvarez, Ana Belén Santos y Teresa Rodríguez me ayudaron a atender a la avalancha de gente que vino a donar. A partir de ahí hemos estado presentes en todas las jornadas”, recuerda. Bernal asume la difusión y el contacto con el Centro de Transfusión de Huelva, mientras que sus compañeras captan donantes y gestionan las citas.

Logo del grupo formado.
Logo del grupo formado.

Cada campaña en el pueblo se celebra en abril, agosto y diciembre, coincidiendo con Semana Santa, verano y Navidad. La media ronda las 60/65 donaciones en primavera e invierno y alcanza las 70/75 en agosto. “Dona hoy sangre porque el día que menos te esperas la sangre puedes necesitarla tú”, es el lema que aparece en el logotipo con bellotas del grupo.

Pero Bernal sabía que las cifras tenían un techo. “En el pueblo nunca llegaríamos a 200 donaciones al año —el máximo ha sido 197—. Había que buscarlas fuera”. Así nació la “diáspora marocha”, que en tres años ha sumado donaciones desde Lima y Londres, además de ciudades españolas como Zaragoza, Barcelona, Madrid, Sevilla, Cádiz y Huelva. “El objetivo a medio plazo es obtener tantas donaciones fuera de Encinasola como dentro”. En 2023 logró 63 donaciones externas de las 65 que se había propuesto.

El grupo, sin embargo, choca con una realidad: la falta de relevo generacional. “Los de menos de 25 años apenas donan. Las mujeres son mucho más receptivas que los hombres. Siempre son mayoría”, lamenta.

Cualquier persona puede sumarse a la iniciativa. Basta con contactar con uno de los miembros, aportar ideas y ponerlas en marcha. El grupo no es cerrado y ofrece compartir su sistema de cita previa y control de jornadas.

Grupo de donantesencinasola.
Grupo de donantesencinasola.

Bernal resume su mensaje a nuevos donantes en tres ideas: “La sangre no se puede fabricar; el día menos pensado la puedes necesitar; y puede ser que la precisen tus familiares o allegados”. El gran reto, asegura, es mantener e incluso aumentar las donaciones externas para compensar el descenso que prevé en el pueblo por envejecimiento y falta de relevo joven.

Mientras tanto, donantesencinasola seguirá latiendo fuerte, tanto en la plaza del pueblo como en hospitales a miles de kilómetros. Porque, como dice su impulsor, “las necesidades hay que cubrirlas con donaciones altruistas”.