sábado. 05.07.2025
El tiempo

Manuel Iglesias: "Vivimos en una sociedad dominada por poderes corruptos y aplaudida por zombies"

Manolo, que fue durante varios años gerente del Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Huelva, nos aporta su visión sobre la pandemia
Manuel Iglesias: "Vivimos en una sociedad dominada por poderes corruptos y aplaudida por zombies"

A Manolo Iglesias, lo conocí en los años 80, y la verdad es que desde ese primer encuentro hemos tenido una gran sintonía y ese grado de amistad que continúa a lo largo de los años y que ahora que vivimos en la misma calle, disfrutamos de ella más asiduamente.

Manolo fue durante varios años gerente del Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Huelva, con el que pude colaborar en muchas de sus iniciativas, sobre todo, automovilísticas, recordando esos raid del V Centenario que llegó a ser referente junto a la Baja de Aragón, del calendario de pruebas españolas.

Nuestro invitado de hoy, es persona cordial, inteligente, aventurero, risueño, viajero, buen profesional, intuitivo, creativo, conversador...

Le propongo esta entrevista y como no podía ser de otra manera acepta de inmediato y comenzamos a charlar.

-¿Manolo qué opinas de la situación que estamos viviendo?

-La situación que estamos viviendo es inédita, algo sorprendente para una sociedad acomodada, sin guerras mundiales desde hace más de setenta años. Sin embargo si analizamos concienzudamente la historia, entenderemos que ha habido épocas más duras en la historia de la humanidad. Por otra parte, debemos tener en cuenta que todo lo ocurrido es por causas y condiciones del sistema de desarrollo humano que hemos implantado a lo largo de los siglos y la aceleración de ese desarrollo desde la revolución industrial hasta nuestros días, y muy especialmente desde la super-aceleración de la sociedad de consumo, tomando como fecha de la misma la caída del muro de Berlín dando lugar consecuentemente a la sustitución del adjetivo ciudadano por consumidor y a la eliminación del concepto tan demandado en los 70: Control de Natalidad.

-¿Qué hiciste durante el confinamiento, dónde y con quién lo pasaste?

-Trabajar, estudiar e investigar, en casa y en familia. Es un buen momento para replantear situaciones. Creo en él “No hay mal que por bien no venga”. Todo tiene un porqué?. Pienso que esta es la pandemia del Low-Cost. Se ha extendido con tanta rapidez gracias al tráfico aéreo Low-Cost y al sistema de vida Low-Cost. En 2004, ya se estudiaba por parte del Departamento de Medio Ambiente de TUI, la preocupación por el excesivo incremento del tráfico aéreo. Desde el punto de vista medioambiental la fumigación que estamos recibiendo de este tráfico en el aire, del de cruceros y barcos mercantes en el mar y la de vehículos y fábricas en la tierra, por la fabricación y el transporte de mercancías, nos está llevando a este tipo de situaciones donde se resiente la naturaleza y consecuentemente la salud.

-¿Crees que cambiará la vida tras la pandemia?

Todo cambia, y ya hay un cambio. Hoy ya se prioriza la transformación digital, el medio ambiente y la salud. Pero definitivamente es un problema de calidad - cantidad, de gestión de calidad y desgraciadamente no existe un liderazgo plural. Hablo de liderazgo plural porque las grandes empresas pueden acometer estos retos, pero las PYMES, mayoritarias en nuestro país son muy dependientes de las decisiones, enfoques y apoyos de las administraciones y organizaciones empresariales y en las decisiones políticas e institucionales en estas materias, no se observa creatividad. Eso de la imaginación al poder, desgraciadamente, solo fue un lema del Mayo del 68.

-¿Y el mundo del turismo?

-El turismo cambiará también. La masificación tocó techo con la COVID-19. Las ciudades, los museos, los destinos turísticos no soportaban más. Habrá diversificación territorial. Del asalto a las playas se pasó a las ciudades. Ahora toca lo rural. El Turismo de masas continuará, pero será más educado. Se modificaran el uso de Buffet en los hoteles y existirán nuevos usos de cara a la salud en la hostelería. Se trata de cualificar la cantidad, de educar al empresario y educar al cliente, es una tarea transversal de todos.

-¿Has pasado miedo en algún momento?

-Miedo no, más bien impotencia ante la mala gestión de la situación y dolor por los enfermos y fallecidos por la negligencia. Creo que se debió cerrar fronteras a cal y canto en cuanto el virus mataba en Italia. Pero no lo hicieron desde el gobierno e incluso fomentaron continuar con las actividades, como fue el caso de la manifestación del 8 M, y por otra parte, no protegieron a la población de mayor riesgo, es decir a los ancianos. En España se ha instalado a todos los niveles de la administración una gestión política profesional carente de GAPES ( Grupos de Asesoramiento Profesional Especializado) y las decisiones políticas son decisiones políticas no profesionales, consecuentemente ese es el resultado un país desactualizado al borde del caos económico.

-¿Qué proyectos tienes de cara al futuro?

-Personalmente, sigo estudiando, investigando, creando, ése es mi carácter, en lo profesional continuo trabajando en Turismo. Para mí el futuro es hoy, creo que lo que hoy es mañana no es, intento vivir el presente y disfrutar de esta maravillosa vida, también es mi carácter.

-¿Qué has echado de menos desde que comenzó la pandemia?

-Pues, si te digo la verdad, no muchas cosas, soy persona curiosa y me adapto a las circunstancias con facilidad, intento crear valor dentro de las posibilidades que las situaciones me ofrecen. Quizás la situación a mí al menos, me ha ayudado a empezar a valorar con mayor intensidad espacios cercanos, el factor culinario en casa, la cultura a través de los libros (algo habitual en mí), la propia transformación digital a nivel profesional.

-¿Qué necesita Huelva para despegar fuerte a nivel turístico?

-Huelva necesita liderazgo turístico. La dispersión de criterios y la falta de liderazgo lastran al sector, las gestiones son desastrosas, patéticas. No hay un plan real y cuando se hizo en 2003, no se desarrolló. No es momento de entrar en detalles. Pero creo que es momento de empezar a preparar el reseteo. Huelva necesita un reseteo turístico. El problema es un problema de incapacidad y sordera.

-¿Se ha manejado bien el turismo ante esta pandemia?

-Las playas no han estado en condiciones óptimas de limpieza e infraestructuras, la ciudad capital no da para más, la suciedad y la falta de ideas es penosa. Se salvó la sierra por la ansiedad de nuestros clientes de Sevilla y de la Provincia de Huelva. En cuanto al resto es pura política y de la mala.

-¿Ha sido el turismo, uno de los grandes perjudicados este año?

-Claro, el turismo es la industria base y transversal de España e influye en el resto de economías, sin duda la pandemia es un misil en la línea de flotación, pero volveremos a resurgir cuando todo esto pase. Ahora bien, lo que ha ocurrido como digo es la Pandemia del Low-Cost y esto también es algo que se debe tener en cuenta para la recuperación. La masificación turística, la baja calidad de gran parte de la industria, deben ser objetivos a superar.

Es un sector acomodaticio donde las grandes empresas hoteleras campan mientras las pymes no tienen incentivos ni liderazgo para una mejora global. En el ámbito de la hostelería podemos ver ejemplos comparativos en la calidad en el servicio. Aquí cerca lo podemos comprobar en Portugal. La escasa apuesta en la formación hacen que se diluya fondos ya abonados al tripartito social: Administración, empresarios y sindicatos, la limpieza, el ruido en los establecimiento y el mal servicio es una lacra para la hostelería en España.

-¿Huelva es un destino turististico fuerte?

-Huelva no es un destino turístico consolidado. No tiene un aeropuerto. No tiene un AVE con Madrid. Huelva es un destino vacacional, con gran potencial, que intenta ser Destino Turístico con Mayúsculas. Pero no despega. Hay muchas carencias todavía, mucha división, mucho griterío en el patio de colegio político y pocas ideas.

-¿Cuales son tus mejores recuerdos como Gerente del patronato de turismo y los no tan buenos?

La campaña Huelva destino ha sido una de las mejores campañas publicitarias de turismo en España con repercusión internacional y ahí está para la historia: Vigente. Fue el momento en que creé todas las marcas: HUELVA, DOÑANA, RIOTINTO, GOLF, GASTRONOMÍA, PLAYAS DE HUELVA.... fue una gran campaña de marketing apoyada en el diseño y la comunicación de un gran diseñador como Óscar Mariné. Por supuesto el reconocimiento de la FOE entregándome la Insignia de Oro, fue un momento positivo. No recuerdo malos momentos, esto era solo trabajo.

-¿Qué es lo que más te ha molestado de la situación que estamos viviendo?

-La mala gestión inicial de la situación, y la infantilización de la sociedad. Vivimos en una sociedad que es una mezcla entre Disneylandia y un partido de Rugby.

Una sociedad dominada por poderes corruptos y aplaudida por zombies. Hemos pasado de una sociedad reivindicativa y culta a una sociedad de rebaño y elogio a las multitudes y al ruido. La contaminación física y social es deplorable.

-¿Te gustaría ser de los primeros en vacunarte?

-No, no me fio.

Manuel, que ha sido un placer echar este ratito de charla contigo, y que dieras a conocer a los lectores de diariodehuelva.es tus reflexiones.