jueves. 30.10.2025
El tiempo

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva refuerza su compromiso educativo y formativo en su 51 edición

El certamen onubense, que se celebrará del 14 al 22 de noviembre, amplía su agenda con actividades dirigidas a escolares, jóvenes y profesionales del sector audiovisual.

Festival de Cine Iberoamericano
Festival de Cine Iberoamericano
El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva refuerza su compromiso educativo y formativo en su 51 edición

El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano celebrará su 51 edición del 14 al 22 de noviembre con una programación que va mucho más allá de las proyecciones. El certamen onubense refuerza este año su papel como motor cultural y educativo con una completa agenda de actividades formativas y de industria destinadas a fomentar el talento joven, acercar el cine a la ciudadanía y consolidar su posición como referente del audiovisual iberoamericano.

Entre las propuestas más destacadas se encuentra Primera Pantalla, un programa de cine infantil y juvenil que en su última edición reunió a más de 15.000 espectadores. Destinado a escolares y docentes, ofrece proyecciones acompañadas de guías didácticas con títulos como Kayara, la guerrera del imperio IncaMavka: guardiana del bosque¡Hola, Frida! o Te estoy amando locamente, entre otros.

La implicación del público joven será, un año más, protagonista. El Jurado Joven, formado por estudiantes onubenses, volverá a entregar premios oficiales en las secciones de cortometrajes, mientras que el programa Jóvenes Comunicadores Cinéfilos, en colaboración con la Universidad de Huelva y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, permitirá a estudiantes realizar la cobertura mediática del festival, tutorizados por profesionales del sector.

En el ámbito formativo, el certamen incorpora Cine y Valores, una iniciativa desarrollada junto a la Academia de Cine de Andalucía que combina proyecciones y coloquios con cineastas para reflexionar sobre el papel social del cine. Entre los cortometrajes programados figuran Silencio, de Remedios Malvárez; Apuntes para Silvia, de Paco Ortiz; Estela, de Manuel Sicilia; y One-Way Cycle, de Alicia Núñez Puerto, en colaboración con la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales.

Asimismo, el festival vuelve a aliarse con FILMIN, que ofrecerá el ciclo especial Ellas, siempre al frente de la historia, una muestra de 17 películas centradas en la lucha y el protagonismo de las mujeres latinoamericanas desde los años 50 hasta hoy. El ciclo incluye dos estrenos europeos: Estimados Señores, de Patricia Castañeda (Colombia), y Gatillero, de Cristian Tapia Marchiori (Argentina).

El futuro del cine también se escribe en Huelva con el programa CreANDo, una iniciativa de la Agencia de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía y la UNIA, dirigida a guionistas andaluces con proyectos de largometraje que busquen desarrollo y producción en la región.

Desde 2016, el Festival de Huelva ha impulsado acciones para el crecimiento de la industria cinematográfica iberoamericana, como la organización del foro EGEDA-FIPCA o el acuerdo de coproducción firmado en Cannes con la Dirección General de Cine de República Dominicana. Este compromiso se refuerza en 2025 con la colaboración de la Residencia de Extremadura, que permitirá acoger proyectos iberoamericanos en desarrollo. Los seleccionados para esta edición son Menarquía, de Jairo Ramos; Anen, canto sanador, de Maricella Vilca Vargas; El largo camino a mí, de Lía Chapman; y Las vías de plata, de Elena Marcelo.

Con todas estas iniciativas, el Festival de Huelva reafirma su vocación de ser un punto de encuentro entre culturas, generaciones y profesionales, consolidando su papel como uno de los grandes referentes del cine iberoamericano.