jueves. 16.10.2025
El tiempo

La edición guaraní de ‘Platero y yo’ se presenta en Paraguay

La Diputación de Huelva y la Asociación Cultural Iberoamericana donan 2.000 ejemplares a bibliotecas y centros educativos del país y provincias argentinas que hablan esta lengua

Platero y yo, en Guaraní.
Platero y yo, en Guaraní.
La edición guaraní de ‘Platero y yo’ se presenta en Paraguay

El Ministerio de Cultura y la Embajada de España en Paraguay han acogido sendas presentaciones de la edición bilingüe, en español y guaraní, de ‘Platero y yo’, de Juan Ramón Jiménez. La Diputación Provincial de Huelva y la Asociación Cultural Iberoamericana, coeditoras de la publicación, han donado 2.000 ejemplares, que se aspira lleguen al mayor número de personas lectoras posible. En su primera tirada, la actual edición se distribuirá en bibliotecas, escuelas bilingües y otros centros educativos de Paraguay y de provincias argentinas donde se habla guaraní, redundando en el objetivo de ofrecer el libro del Nobel moguereño, en el mayor número de lenguas prehispánicas.

Para la diputada de Cultura de la Diputación de Huelva, Gracia Baquero, “pocos escritores como Juan Ramón Jiménez ejemplifican la dualidad iberoamericana, tanto en su vida como en su obra”. Desde su Moguer Natal, en la provincia de Huelva, añade, “podía asomarse al río que desembocaba a escasos kilómetros al sur, en el océano atlántico; una inmensa lengua de agua que ejercía de autopista marítima hacia tierras americanas”.

‘Platero y yo’, ha señalado, “es un prodigio de sensibilidad y sencillez, ahondando en los aspectos más auténticos y benéficos del alma humana. No es de extrañar, por tanto, que Platero y yo sea, después de El Quijote, la obra más traducida del español, y que millones de niños y adultos de todo el mundo se emocionen con el entrañable burrito mientras aprenden o mejoran la lengua”.

En la presentación abierta al público en la Embajada la diputada de Cultura ha subrayado que uno de los rasgos más definitorios de la provincia de Huelva “es su vocación americana, aspecto este que trasciende las vicisitudes históricas hasta fijarse en el imaginario colectivo de todo un pueblo, con una historia en común que se quiere mantener y potenciar desde el respecto, la cooperación, la igualdad y la admiración mutuas”. Por ello, ha asegurado Baquero, “es un privilegio estar aquí, aunando la belleza de Platero y yo y esa joya cultural que es la lengua guaraní”.

El acto, de marcada celebración de cooperación cultural, ha contado con la presencia del embajador de España en Paraguay, Javier Parrondo, para quien esta presentación “acerca a ambos países a través de una de las grandes obras de la literatura universal, reafirmando el valor de la lectura en nuestras lenguas”

Con el título ‘Platero ha che’, la publicación toma como base la edición oficial del centenario de la obra de 2014, ha sido traducida al guaraní por Juan Ramón Fariña y Gudelio Báez y las ilustraciones de la obra están a cargo del artista onubense Alfonso Aramburu.

En representación de la Asociación Cultural Iberoamericana, a las presentaciones del libro ha asistido Rafael López, así como el coordinador de Cooperación internacional y Oficina Iberoamericana de la Diputación de Huelva, José Leñero, y la jefa del servicio, María Concepción Salas.

La edición guaraní de ‘Platero y yo’ cuenta con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Caja Rural del Sur.

La segunda obra en español más traducida

La obra más universal de Juan Ramón está traducida ya a más de medio centenar de idiomas con la nueva versión en esta lengua prehispánica. Además del guaraní, la obra también ha sido traducida al quechua y próximamente se hará con el náhuatl y el aimara.

‘Platero y yo’ continúa consolidándose como una de las obras escritas en español más traducidas del mundo, solo después de El Quijote. Escrita por Juan Ramón Jiménez en 1914, se centra en la vida de Platero, un burro, y su relación con el narrador, en un pequeño pueblo andaluz llamado Moguer. La obra está compuesta por 138 capítulos breves que relatan anécdotas y reflexiones poéticas sobre la vida y la muerte, simbolizando la transición del modernismo en la literatura española.