miércoles. 29.10.2025
El tiempo

La Diputación de Huelva acoge la presentación del nuevo libro de Fernando Jáuregui, una mirada periodística al mundo de 2050

‘El cambio en 100 palabras. ¿Cómo serán nuestras vidas en 2050?’ recoge seis años de investigación y experiencias del veterano periodista sobre los retos tecnológicos, sociales y humanos del futuro.

Presentación del libro
Presentación del libro
La Diputación de Huelva acoge la presentación del nuevo libro de Fernando Jáuregui, una mirada periodística al mundo de 2050

La Diputación de Huelva ha sido el escenario de la presentación del nuevo libro del periodista y escritor Fernando Jáuregui, titulado El cambio en 100 palabras. ¿Cómo serán nuestras vidas en 2050?, una obra que invita a reflexionar sobre los profundos cambios que marcarán las próximas décadas.

El acto, que reunió a autoridades, lectores y medios de comunicación, estuvo presidido por el presidente de la DiputaciónDavid Toscano, acompañado por la diputada de CulturaGracia Baquero, quienes destacaron “la enorme trayectoria” de Jáuregui, “presidida por el rigor, la credibilidad y la profesionalidad”.

Toscano definió al autor como “uno de los grandes del periodismo español, un valiente que se atreve a mirar a 2050”, y celebró poder “escucharlo conversar sobre el futuro que nos aguarda” junto al también periodista Paco Reyero, con quien mantuvo un diálogo sobre el papel del periodismo, la inteligencia artificial y los desafíos de las nuevas generaciones.

En esta obra, Jáuregui presenta el fruto de seis años de investigación, viajes y experiencias en primera persona, en los que ha entrevistado a expertos y se ha sumergido en innovaciones tecnológicas y sociales para imaginar cómo será la vida dentro de 25 años. Entre sus vivencias, el periodista relata haber viajado en coches sin conductor, probado carne artificial, trabajado en una fábrica de satélites y mantenido conversaciones con inteligencias artificiales.

“El cambio en 100 palabras” aborda temas como la longevidad humana, la transformación del trabajo, los avances en inteligencia artificial y los nuevos valores generacionales, componiendo una radiografía del futuro que ya comienza a gestarse.

Durante la presentación, Jáuregui explicó que el libro “interpela directamente a la Generación Z, a la generación de Leonor I”, y lamentó que “no parece tener interés en la transformación que ya está en marcha, la mayor a la que hemos asistido”.

El periodista aborda además el conflicto generacional y la creciente soledad como uno de los grandes desafíos del futuro, y llega a proponer la creación de un ministerio contra la soledad, tras constatar que “el 63% de los encuestados cree que en 2050 la causa más común de muerte será el suicidio”.

A pesar de este panorama, Jáuregui mantiene un tono de esperanza: “Debemos cabalgar el cambio y hacerlo nuestro”. Y advierte sobre el papel del periodismo en esta nueva era: “Si el futuro está en manos de los influencers, estamos perdidos”.

Con este libro, Fernando Jáuregui ofrece una crónica lúcida y valiente del futuro, una reflexión sobre el ser humano ante la revolución tecnológica y social que marcará el horizonte del año 2050.