‘Vence al machismo’, el lema de la alianza institucional contra la violencia de género
El IAM, la Diputación y el Ayuntamiento diseñan un amplio programa de cara al 8-M con actividades por toda la provincia.
La diputada de Bienestar Social, Aurora Vélez; la coordinadora del IAM en Huelva, Eva Salazar; y la concejala de Igualdad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Huelva, Alicia Narciso, han presentado este jueves el programa de actividades que se desarrollarán en la capital y la provincia con motivo de la celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.
Bajo el lema 'Vence al machismo', consensuado por las 8 diputaciones andaluzas, el programa, que comenzó el pasado día 19 en Gibraleón con una jornada sobre el empoderamiento de las mujeres, finalizará el próximo mes de junio.
Como un programa “que aúna la parte lúdica-cultural con la formativa y la de reivindicación y concienciación ciudadana”, ha calificado Aurora Vélez este grupo de actividades, que tendrán su expresión más institucional en la lectura de la Declaración del Día Internacional de la Mujer, que se realizará el 9 de marzo en Diputación.
La diputada de Bienestar Social, que ha señalado que el programa es “fruto de la colaboración de entidades, asociaciones e instituciones que trabajamos desde nuestros respectivos ámbitos competenciales por la igualdad”, ha resaltado el atractivo y la diversidad de actuaciones del programa previsto.
Entre estas actuaciones, seminarios, talleres, las III Jornadas Formativas en Violencia de Género, el XVI Encuentro de Asociaciones de Mujeres de la Provincia de Huelva, el I Encuentro Provincial 'Mujeres de palabra y obra', la II Marcha Ciclista 'Pedaleando por la igualdad' y la 'Muestra de cine hecho por mujeres'.
El Wofert Huelva, que tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de marzo, en espacios tan emblemáticos como el Gran Teatro, la Universidad de Huelva y la UNIA, propiciará que la ciudadanía onubense pueda disfrutar del último cine hecho por mujeres, encuentros, presentaciones de libros y la presencia en Huelva de importantes representantes del panorama cinematográfico actual, como Luisa Gavasa, reciente ganadora del Goya a la mejor actriz de reparto y del Premio Feroz de la Crítica por su papel en 'La Novia'.
Las III Jornadas Formativas en Violencia de Género, es otro de los platos fuertes de este programa. Foro de encuentro y de reflexión dirigido a los profesionales que trabajan directa o indirectamente con víctimas y/o agresores, se desarrollarán los días 10 y 11 de marzo en la Universidad de Huelva, con la colaboración del Juzgado y Fiscalía de Violencia sobre la Mujer, Juzgado Decano y Colegio de Abogados de Huelva.
Además de las entidades e instituciones mencionadas, el programa del 8 de Marzo cuenta con la colaboración del movimiento asociativo de la provincia, que estará representado en el XVI Encuentro de Asociaciones de Mujeres de la Provincia, que se desarrollará el 17 de marzo en el Huerto Ramírez.
VISIBILIDAD. Por su parte, la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha puesto en marcha una campaña en el marco de la celebración del Día de Andalucía con el objetivo de que se visibilice a las mujeres andaluzas en la historia. Bajo el nombre de ‘La Historia también la escriben ELLAS’, dicha acción pretende transmitir valores de igualdad y defensa de los derechos al alumnado y profesorado de Primaria.
Los delegados territoriales de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y de Educación, Rafael López y Vicente Zarza, respectivamente, así como la coordinadora onubense del IAM, Eva Salazar, han informado hoy del desarrollo de la campaña en la provincia de Huelva.
López ha destacado que “con esta acción se pretende dar a conocer al alumnado de Primaria la figura de alguna de las principales mujeres de nuestra historia, y así cubrir la laguna que sobre ellas se presenta en los libros de textos”. Además, según ha explicado, “se transmitirán valores de igualdad y defensa de los derechos a través de quiénes los defendieron con su vida, y se creará un material que los educadores puedan trabajar en las aulas y que los menores puedan disfrutar también en casa con las familias”.
La campaña consiste en la creación de material multimedia (audiocuentos) sobre cuatro mujeres protagonistas de la historia de Andalucía (Carmen de Burgos –conocida bajo el pseudónimo de Colombine-, Wallada bint al-Mustakfi, Helvia y Leonor López de Córdoba), y dicho material didáctico servirá tanto para trabajar con el alumnado como de difusión a través de los canales de comunicación del IAM, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, y del portal de igualdad de la Consejería de Educación.
Zarza ha señalado, por su parte, que “era necesario que en el entorno del Día de Andalucía se hiciera un gesto que revindicara el valor del compromiso andaluz por la igualdad de género”. En este sentido, ha asegurado que nuestra comunidad autónoma destaca en coeducación desde hace años, “siendo la única que cuenta con un responsable de coeducación en cada centro educativo y dispone de un protocolo de actuación de identidad de género o el de violencia de género, entre otras medidas”.
En su intervención, el responsable provincial de Educación ha recordado también que recientemente el Consejo de Gobierno ha aprobado el II Plan de Igualdad de Género en Educación que está orientado a cuatro principios: transversalidad, inclusión, paridad y visibilidad de las mujeres y de su contribución a la sociedad de forma que se actué en contra de la socialización tradicionalmente diferenciada por razón de sexo.
Por último, Salazar ha afirmado que acciones como ésta “permiten enseñar al alumnado a incorporar la igualdad en el lenguaje, en las relaciones entre hombres y mujeres, en el uso de los espacios o en el acercamiento a muchas mujeres que han sido determinantes en nuestra historia pero que carecen del reconocimiento que merecen”.
COEDUCACIÓN. En el año 2016, el IAM continúa impulsando, difundiendo y realizando programas coeducativos dirigidos a todos los sectores de la comunidad educativa, profesorado, alumnado y familias, con la finalidad de sensibilizar, formar y proporcionar recursos que hagan posible la educación para la igualdad, lo que es la base para la prevención de la violencia de género.
En esta ocasión, el material de ‘La Historia también la escriben ELLAS’ va dirigido a Educación Primaria “con el convencimiento de que la igualdad hay que trabajarla desde las edades más tempranas”, han coincidido los representantes autonómicos, El material de la campaña viene a completar los anteriores recursos elaborados por el IAM y la Consejería de Educación dirigidos principalmente a Educación Secundaria: ‘Conoces a...? I y II’ de la Consejería de Educación y ‘Mujeres Andaluzas I y II’ del IAM, como ejemplos.
Con respecto a la formación del alumnado, se han desarrollado campañas y materiales didácticos que se utilizan en las aulas, como ‘No es amor. Rompe con la desigualdad’ (2013), ‘Sí es amor’ (2014), ‘El amor no se mide’ (2015), Superlola, la guía didáctica de la app DetectAmor, etc. El material didáctico publicado por el IAM ya es utilizado como herramienta por el 80% del profesorado andaluz.
Andalucía es, además, la única comunidad autónoma que dispone de una normativa de educación que garantiza la perspectiva de género en las aulas, ya que cuenta en sus centros educativos con una persona coordinadora de coeducación y una persona experta en género incorporada en los consejos escolares, y tiene la materia optativa en Educación Secundaria ‘Cambios Sociales y Género’, de oferta obligatoria.
Esta presencia de la perspectiva de género en las escuelas se verá muy pronto reforzada gracias al anteproyecto de reforma de la Ley andaluza de Igualdad, que ya ha sido aprobado en Consejo de Gobierno y debe ser ratificado por el Parlamento, y que impulsará aún más la coeducación como base para la prevención de la violencia de género, al garantizar la perspectiva de género en todos los contenidos curriculares y libros de texto de todas las etapas educativas.
La reciente aprobación del II Plan de Igualdad de Género en Educación establece las medidas de la Junta para promover este objetivo en las aulas andaluzas durante el periodo 2016-2021. La nueva estrategia refuerza las medidas orientadas a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer y a evitar discriminaciones por identidad y orientación sexual, modelos de familia o formas de convivencia.