viernes. 24.10.2025
El tiempo

La Universidad de Huelva se convierte en epicentro mundial del estudio de la vida en condiciones extremas

Más de un centenar de expertos internacionales participan en la XIX Reunión de la Red Nacional de Microorganismos Extremófilos (Redex), celebrada en la Onubense

La Universidad de Huelva se convierte en epicentro mundial del estudio de la vida en condiciones extremas

La Universidad de Huelva ha acogido la XIX Reunión de la Red Nacional de Microorganismos Extremófilos (Redex), un encuentro que ha reunido a más de un centenar de investigadores nacionales e internacionales procedentes de 24 universidades y centros de investigación de España, Europa y América. La cita, celebrada en la Facultad de Ciencias Experimentales, ha convertido a la Onubense en el punto de encuentro para el debate sobre la vida en condiciones extremas y sus posibles aplicaciones biotecnológicas.

La Redex agrupa a investigadores dedicados al estudio de los microorganismos extremófilos, seres capaces de sobrevivir en entornos donde la vida parece imposible: desde los glaciares polares hasta los volcanes activos, pasando por los desiertos más áridos o las profundidades oceánicas. Su investigación permite avanzar en campos como la biotecnología, la ecología microbiana y la astrobiología, al ofrecer claves sobre cómo la vida se adapta y prospera en los límites del planeta… y posiblemente fuera de él.

Durante las jornadas celebradas en Huelva se han presentado trabajos sobre biodiversidad, fisiología, genómica y aplicaciones industriales de estos microorganismos, además de su relevancia en la búsqueda de vida extraterrestre. Entre los participantes destacó la presencia del profesor Ricardo Amils, del Centro de Astrobiología (CAB), asociado a la NASA, reconocido internacionalmente por sus investigaciones sobre la Faja Pirítica Ibérica.

Río Tinto, la joya científica de Huelva

Uno de los grandes protagonistas del encuentro ha sido el Río Tinto, un enclave único por su acidez extrema y alta concentración de metales pesados. Su entorno es considerado un laboratorio natural para estudiar la vida en condiciones hostiles y un análogo terrestre de Marte, por las similitudes geológicas con el subsuelo marciano.

Los microorganismos del subsuelo del Tinto y de la Faja Pirítica siguen despertando el interés de la comunidad científica internacional, que ve en ellos una ventana al pasado del planeta y un modelo para entender cómo podría existir vida en otros mundos.

Ciencia y territorio

El encuentro se cerró con una visita científica al Parque Minero de Riotinto, donde los participantes recorrieron los paisajes que inspiraron algunas de las investigaciones más relevantes del encuentro. Acompañados por la Fundación del Parque Minero, los científicos pudieron observar de primera mano los ecosistemas y formaciones geológicas que hacen de esta comarca un referente mundial en biotecnología y astrobiología.

La reunión, organizada por el Laboratorio de Biotecnología de Extremófilos del CIQSO junto al profesor Amils y con la colaboración de investigadores de la unidad de Mejora Genética del RENSMA, refuerza el papel de la Universidad de Huelva como centro de referencia internacional en el estudio de la vida extrema y su potencial para la ciencia del futuro.