miércoles. 02.07.2025
El tiempo
Exigen actuaciones de Costas para frenar la pérdida de arena

El tren de borrascas de 2025 agrava dos décadas de regresión de las playas de Huelva

Las quince borrascas que han pasado en el último año climatológico por las costas de Huelva agravan la regresión de las playas, que pierden en las últimas dos décadas kilómetros de orilla y obligan a reparar cada año paseos marítimos, que vuelven a sucumbir ante el oleaje.
Regresión costera en El Portil
Regresión costera en El Portil
El tren de borrascas de 2025 agrava dos décadas de regresión de las playas de Huelva

Quince borrascas, la última Olivier, han pasado este año por Huelva. Los temporales están agravando pues un problema ya endémico: la regresión del litoral ante la incesante crecida. El listado de playas sigue creciendo.

GmTmuShbcAAiZfu
Borrascas 2025

Los sucesivos temporales marítimos que vienen azotando toda la línea litoral de Huelva y Cádiz en la última década no sólo han dejado al descubierto las construcciones realizadas en dominio público marítimo terrestre. También han dejado clara pues la regresión que se está produciendo en las playas de Huelva, desde la desembocadura del Guadiana en Ayamonte hasta la del Guadalquivir en la playa de Castilla en Almonte pasando por Isla Canela, La Antilla, Islantilla, la Flecha del Rompido, El Portil, Punta Umbría, Mazagón y Matalascañas.

La situación no es nueva. Se conoce desde que el director general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Pablo Saavedra, presentara hace una década en Huelva la Estrategia para la protección de la costa que, por primera vez, estudiaba todo su frente costero con el objetivo de solucionar sus problemas históricos de erosión, aportando diversas alternativas de alcance. 

Las conclusiones del estudio no podían ser más contundentes. De las medidas de regeneración que propone se llega a la conclusión de que las playas de Huelva necesitan más de 4.800.000 m3 de arena si quieren conservar el trazado de orilla actual. O lo que es lo mismo las administraciones, en su mayor parte Costas aunque también la Junta de Andalucía, deberán transportar hasta las playas casi medio millón de camiones cargados de arena y verterlos en la orilla para contener la furia del mar.

Aporte de arena en La Antilla
Aporte de arena en La Antilla

O eso o la construcción de pequeños espigones de protección que es la otra alternativa que se propone.

Después de todo la crecida del mar y el ciclo de temporales sigue su curso.

Así que se siguen denunciando situaciones desde todos los pueblos costeros. Eso sí, siempre mirando a Costas.

Daños en la playa portileña
Daños en la playa portileña

Punta Umbría y El Portil

El Ayuntamiento de Punta Umbría ha realizado un nuevo requerimiento a la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España para que actúe en la playa de El Portil, tras emitir nuevos informes técnicos y jurídicos que acreditan los perjuicios y daños que nos está suponiendo su inacción, no sólo en la playa sino también en infraestructuras de servicios”, tal y como ha manifestado el alcalde, José Carlos Hernández Cansino. “Nos han estado mareando políticamente para finalmente seguir sin realizar el aporte de arena que necesita El Portil”, ha dicho Hernández Cansino, “alargando una situación que pone en peligro, ya no sólo la seguridad de las personas en la playa portileña, sino también otras infraestructuras y servicios”.

En los informes técnicos, así como en las memorias técnicas descriptivas elaboradas, se ponen de manifiesto los daños que la erosión está ocasionando en la playa urbana de El Portil “produciéndose una pérdida de arena de incluso 5 metros de altura de cortado en la línea de contacto con las parcelas urbanizadas”, así como en los accesos públicos y privativos a la playa, con daños estructurales en las pasarelas de madera que incluyen descalces en la cimentación y roturas de cruces o pilares sin base.

A estas pasarelas inutilizables desde el punto de vista estructural y funcional se unen daños en el firme y en el pavimento de los viarios de acceso a la playa, con pérdida de estabilidad en el firme que soporta el pavimento de acabado. También daños en infraestructuras de servicios porque la erosión ha dejado al descubierto en algunos puntos tuberías y otras instalaciones de saneamiento, desplazando elementos, desligando conexiones e incluso provocando roturas.

Como señala el requerimiento, “la realidad es que a la fecha del presente los daños descritos no están estabilizados, sino que continúan agravándose año tras año”, alcanzando una dimensión “inasumible por este Ayuntamiento” y “siendo competente el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, todo ello con lo dispuesto en los artículos 110 y 111 de la Ley de Costas”.

Dada esta situación el Ayuntamiento puntaumbrieño insta a Costas a la “redacción urgente de cuántos estudios previos y proyectos se precisen para la protección, defensa, conservación y uso del dominio público marítimo-terrestre, así como para la regeneración y recuperación de la playa, y el acceso público al mar”, siendo éstas “necesarias y urgentes para regenerar las playas y garantizar la accesibilidad a las mismas”.

Este nuevo requerimiento se une al recurso contencioso-administrativo que el Ayuntamiento de Punta Umbría interpuso ante la Audiencia Nacional contra el Estado por los daños causados en la playa de El Portil por su dejadez, del que aún no se conoce el fallo.

Situación de los accesos a la playa de El Portil
Situación de los accesos a la playa de El Portil

Por todo ello, el Consistorio puntaumbrieño “no puede abrir los accesos clausurados ni reponer las pasarelas hasta que sea efectivo el aporte de arena y se garantice la seguridad”, ha concluido el alcalde, que lamenta que “esta situación agravada impida la apertura de los accesos a la playa en los 800 metros de playa urbana afectada”.

Dirigentes del PP en las playas de Cartaya
Dirigentes del PP en las playas de Cartaya

Exigencias del PP

Siguiendo con esta zona del litoral, el presidente del PP de Huelva, Manuel Andrés González, ha anunciado la presentación por parte del Grupo Popular en el Parlamento andaluz de una Proposición No de Ley (PNL) para instar al Gobierno Central a tomar “medidas y soluciones urgentes” frente a la regresión que sufren algunas playas del litoral onubense.

Durante su intervención en la playa de El Portil, una de las más afectadas, con la mayoría de “accesos intransitables”, González ha criticado que “un año más el Gobierno de Pedro Sánchez y María Jesús Montero sigue sin dar soluciones y respuestas, lo que provoca que veamos una imagen inaceptable de algunas de nuestras playas”.

“Nos encontramos a las puertas de la Semana Santa y el verano con algunas playas en mal estado debido al desinterés del Gobierno del PSOE por ofrecer una solución, cuando deberían ser una prioridad por su valor natural y económico que suponen para la provincia”, ha subrayado.

González, quien ha estado acompañado por la secretaria general de PP de Huelva, Berta Centeno; José Carlos Álvarez, vicesecretario del PP Andaluz; el presidente local del PP de Cartaya, Manuel Barroso; y la portavoz del Grupo municipal en Punta Umbría, Rosa Crespo, ha afirmado que la playa de Matalascañas, Mazagón, El Portil, La Antilla, Isla Cristina y San Bruno en Ayamonte, necesitan la actuación urgente por parte del gobierno central.

Playas de Cartaya
Playas de Cartaya

“Es hora de que el Gobierno deje de castigar a nuestra provincia y empiece a actuar”, ha manifestado el popular antes de señalar que tras “los últimos temporales se ha agravado el mal estado de algunas zonas de la playa lo que está preocupando especialmente a los vecinos, turistas y empresarios que tiene sus negocios en estas playas”.

Además de una solución definitiva a la regresión de las playas, más allá de actuaciones temporales, González ha explicado que la PNL también se exige al Gobierno España la ejecución del espigón de La Antilla para garantizar la protección de esta zona del litoral onubense.

“Desde el Partido Popular no vamos a parar de exigir una solución al litoral onubense. Vamos a exigir en todos órganos legislativos que el PSOE ofrezca una respuesta y deje la actitud de abandono que tiene con la provincia de Huelva. Es hora de poner fin a este problema y que los onubenses, los propietarios de viviendas, los turistas y los negocios en la costa no tengan que seguir sufriendo las consecuencias de la inacción del Gobierno del PSOE”, ha finalizado.

Vuelve la situación de Matalascañas

La Asociación de Propietarios de Matalascañas ha expresado su más profunda indignación ante el deterioro progresivo que sufre este núcleo costero. “El Paseo Marítimo está hundido, la playa desaparece cada invierno, y mientras tanto, el alcalde corre para cobrar por aparcar. Resulta insultante para quienes llevamos décadas luchando por la regeneración de nuestra costa”, ha denunciado Juan Gómez Palma, presidente de la Asociación.

La falta de entendimiento entre administraciones ha quedado en evidencia en las últimas semanas. Mientras la Subdelegada del Gobierno señalaba al Ayuntamiento como responsable del mantenimiento del Paseo Marítimo, el alcalde responsabilizaba al Ministerio para la Transición Ecológica. Para la Asociación, esa discusión pública no hace más que retrasar soluciones urgentes.

Combate del mar en el paseo marítimo de Matalascañas
Combate del mar en el paseo marítimo de Matalascañas

“Matalascañas no puede seguir siendo víctima del cruce de declaraciones entre administraciones. Exigimos una reunión inmediata entre ambas partes para acordar una intervención seria y definitiva. Ya está bien de tirarse la pelota unos a otros mientras la playa se hunde”, subraya Gómez Palma.

Desde hace más de dos décadas, informes técnicos alertan del impacto del espigón Juan Carlos I en el retroceso de la línea de costa, con una pérdida estimada de 400.000 m³ de arena al año. Sin embargo, en los últimos 30 años, apenas se ha actuado, y las pocas aportaciones de arena han sido ineficaces o incluso perjudiciales.

“Ahora se anuncia una nueva aportación de 700.000 m³. Es pan para hoy y hambre para mañana. Sin espigones ni obras estructurales, esta solución es solo maquillaje para una herida que no deja de sangrar”, ha advertido Gómez Palma.

La Asociación recuerda que, en 2018, el entonces Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, presentó un plan de actuación ante todos los alcaldes del litoral onubense. A día de hoy, nada se ha hecho. La playa sigue deteriorándose, y con ella el futuro económico y medioambiental de Matalascañas.

Imagen reciente de la playa almonteña
Imagen reciente de la playa almonteña

“Han desaparecido chiringuitos, el puerto deportivo, el camping y parte del monumento natural del Asperillo. El Paseo Marítimo está hueco, con riesgo para la seguridad pública, y aun así el alcalde sigue mirando para otro lado”, ha lamentado el presidente de la Asociación.

Por todo ello, la Asociación de Propietarios exige la convocatoria urgente de una reunión pública en Matalascañas, con la participación de asociaciones, empresarios, hoteleros, hosteleros, propietarios y medios de comunicación.

Comentarios