El Muelle del Tinto vuelve a latir: Huelva se une, por fin, con su ría
La simbólica unión del histórico cargadero de mineral de la antigua Compañía Río Tinto se inaugura como un acto de reconciliación entre la ciudad y su memoria, recuperando un icono del patrimonio industrial y británico del siglo XIX.

Huelva ha cerrado hoy una herida abierta desde hace medio siglo. La unión del Muelle del Tinto, antiguo cargadero de mineral de la Compañía Río Tinto, es ya una realidad. Un gesto de ingeniería, pero sobre todo de memoria y de ciudad, que simboliza el abrazo definitivo de Huelva con su ría, y de su gente con su historia.
El Puerto de Huelva, con una inversión superior a 586.000 euros, ha ejecutado este esperado proyecto de recuperación con la colaboración del Ayuntamiento de Huelva y la Junta de Andalucía. La infraestructura, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2003, vuelve así a tener continuidad física en su tramo superior, permitiendo el paso peatonal a través de todo su trazado.
El acto institucional ha estado presidido por el presidente del Puerto, Alberto Santana, acompañado por la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, el delegado del Gobierno de la Junta en Huelva, José Manuel Correa, y el jefe de División de Proyectos y Obras del Puerto, Francisco Javier Gambín, director de esta intervención, así como de otras autoridades civiles y militares de Huelva. El momento ha estado lleno de emoción y simbolismo, y fue amenizado por la Banda Sinfónica Municipal de Música, que interpretó el “Mi Huelva tiene una ría”, himno sentimental de toda una tierra.
Alberto Santana celebró el respaldo ciudadano al acto a pesar de coincidir con las fiestas Colombinas y destacó el trabajo conjunto entre las administraciones. Agradeció expresamente al Ayuntamiento de Huelva, la Junta, Puertos del Estado y a las empresas responsables de ejecutar la obra. Recordó que el muelle, construido entre 1874 y 1876, fue desmontado parcialmente en los años sesenta para permitir el tráfico de grandes camiones y quedó completamente interrumpido de sus servicio en 1975. “Han pasado 50 años y era una de las peticiones más recurrentes de los ciudadanos: que este muelle volviese a unirse”, afirmó.
Santana explicó que, por razones técnicas y patrimoniales, la intervención no ha replicado fielmente la estructura original. “Nos gustaría haberlo dejado igual que estaba, pero no había posibilidades. Esta arteria necesita permitir el paso de autobuses y camiones. Además, lo nuevo tiene que diferenciarse de lo antiguo. Así lo establece la protección como Bien de Interés Cultural”, explicó. También detalló los elementos de seguridad incorporados, como los cristales en la parte alta del muelle, y aprovechó para anunciar que el Puerto ya trabaja en nuevos proyectos urbanísticos de gran envergadura como la urbanización del Muelle de Levante, que incluirá zonas verdes, edificaciones, hoteles, espacios de formación, un palacio de congresos y hasta 600 plazas de aparcamiento subterráneo.
Por su parte, Francisco Javier Gambín resaltó la importancia histórica del muelle como motor logístico en el desarrollo de la minería en Huelva. Lo calificó como “una revolución técnica de su tiempo” y subrayó que el objetivo del proyecto fue “preservar el alma del cargadero, aun sabiendo que no podía reproducirse idénticamente por razones logísticas y patrimoniales”. Para él, dirigir la obra ha sido “un privilegio”.
El delegado de la Junta en Huelva, José Manuel Correa, felicitó al Puerto y al Ayuntamiento por su implicación, y valoró el papel de la Comisión de Patrimonio en facilitar los trámites necesarios. “Estamos recuperando un símbolo que fue crucial en el desarrollo económico de la ciudad”, señaló.
La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, cerró el acto destacando el valor simbólico de esta intervención: "Hoy es un día muy feliz para Huelva. Tuvimos una herida, y esta unión cicatriza esa herida. Es uno de los símbolos más reconocibles de nuestra ciudad y del legado británico. Estamos fundiéndonos con la ría. Esta es una declaración de intenciones: escuchar a los ciudadanos, recuperar nuestro patrimonio y construir una ciudad verde y con futuro. Viva Huelva”, concluyó emocionada.
La reapertura del Muelle del Tinto no es solo una mejora del espacio urbano. Es un gesto hacia la memoria colectiva, una recuperación del orgullo patrimonial y una nueva forma de caminar —literal y simbólicamente— entre la ciudad y su ría.