Mensajes por la infancia desde todas las comarcas de Huelva

En el marco de la inauguración del Congreso Internacional contra la Pobreza Infantil en el Mundo e inicio de la Gira España por la Infancia, nueve niños y niñas procedentes de los Talleres Infantiles de Educación en Valores de Diputación han leído un Manifiesto por los Derechos del Niño, que ellos mismos han elaborado con la inocencia y el desparpajo que caracteriza a los más pequeños.
La diputada de Bienestar Social y Área Sociocultural, Aurora Vélez, ha participado en la inauguración del evento junto a la niña y consejera infantil Nadia Muñoz, la directora de la Gira, Soledad Martínez; el presidente del Consejo Independiente de Protección de la Infancia, Antonio Jiménez; la alcaldesa de El Campillo, sede de la Asociación Infancia, Cultura y Educación, Susana Rivas; el concejal de Presidencia y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Huelva, Antonio Ramos; y el rector de la Universidad de Huelva, Francisco Ruiz. Al acto también han asistido 150 niños y niñas de los colegios capitalinos “Príncipe de España” y “Salesianos”; y “La Rábida” de El Campillo.
Aurora Vélez, que ha asegurado que Diputación “se enorgullece” de llevar años trabajando por la protección integral de los niños y niñas de la provincia, ha apostado por el optimismo y “la esperanza en que un mundo mejor es posible”, a pesar de que en España uno de cada tres niños se encuentra en situación de pobreza, y de que a diario se vulneran en el mundo los derechos más elementales del niño, como es el de la propia vida.
La responsable de Bienestar Social, que ha resaltado que los niños y niñas representan “nuestro futuro y la expresión más tierna y precisa de lo mejor de nosotros mismos”, ha recordado que la Institución Provincial atiende al año a alrededor de 6.000 menores y adolescentes a través de programas preventivos y asistenciales.
En la jornada de celebración del Día Internacional de los Derechos de la Infancia, Celia, Macarena, Paula, Álvaro, Hermenegildo, Ángela, María, Meriem y Sara, han reivindicado para ellos y para el resto de niños y niñas del mundo los derechos consagrados por la Declaración de Ginebra y la Convención Internacional de los Derechos del Niño de 1989.
POR COMARCAS. Así, desde la Costa, con sabor a mar y maneras de piratas, llegaban las primeras reivindicaciones por una educación universal, porque los niños “tienen que tener derecho a la educación gratuita y a no trabajar; porque los niños y niñas tiene que jugar a la botella, al trompo, a la comba, al escondite y muchos otros juegos”. También desde la Sierra, la representante de los Talleres BuBa volvía a incidir en el derecho universal a la educación “que permite a los niños y niñas empezar a construir los cimientos de nuestra vida”.
Desde El Andévalo profundo, tierra de cuentos suavemente acolinada, llegaba una advertencia para los mayores: “Nosotros aprendemos de lo que vosotros hacéis, de lo que vemos en casa, en el colegio, en la televisión; sois nuestros modelos, así que trabajad mucho para que el mundo que nos dejáis sea un mundo donde se viva en paz y libertad”.
Con la constatación de una realidad cruel, el representante de los talleres “Urium” de la Cuenca Minera, sacó los colores del Salón de Actos de la Facultad de Derecho: “Los niños tenemos derecho a vivir como niños; a jugar, a divertirnos; pero algunos niños trabajan y en vez de tener juguetes tienen armas”. Pragmatismo reivindicativo y solidario derrocharon los trotamundos y duendes del Condado en un mensaje directamente dirigido a los políticos de la provincia de Huelva: “Trabajad duro para que haya menos parados, e invertir más en educación para que todos tengamos las mismas oportunidades de poder estudiar en esta Universidad tan bonita”. “Deseamos que los alimentos sean más económicos para que lleguen a todas las casas y podamos crecer sanos y sanas”.
Las reivindicaciones sobre la protección y el derecho a ser escuchados, las pusieron las representantes de Ribera del Tinto y Cinturón Agroindustrial: “Hay muchos niños en el mundo que no están protegidos por sus padres porque los abandonan, no los cuidan, los dejan solos en casa y les pegan; y eso no me parece bien”. “Todos los niños y niñas tienen mucho interés en ser escuchados y en aportar nuevas ideas para hacer un pueblo mejor”.
Tras el pistoletazo de salida, la Gira España por la Infancia y el Congreso Internacional contra la Pobreza Infantil en el Mundo, que organizan el Consejo Independiente de Protección de la Infancia y la Asociación Infancia, Cultura y Educación, con la colaboración, entre otros, de Diputación, llevará la reivindicación de los derechos de la infancia por 52 capitales de provincias españolas y 30 Universidades de varios países de tres continentes.