Las demandas laborales siguen creciendo tras ocho años de crisis
Los juzgados de lo Social de Huelva no dejan de sumar procedimientos y cada órgano recibe casi 80 asuntos más que hace un año.
La provincia de Huelva no logra superar una crisis económica que, en materia laboral y judicial, está sorprendiendo incluso a los profesionales del sector de la Justicia. La lógica invitaba a pensar que, con el paso de los años -la crisis arrancó en 2007-, la dura coyuntura económica se iría traduciendo en un menor número de asuntos. Nada más lejos de la realidad. En la jurisdicción Social, que tramita los asuntos relacionados con despidos (improcedentes), reclamaciones de cantidades, procedimientos monitorios, han sufrido una escalada imparable de demandas de este tipo.
Representantes de los trabajadores en el sector de la Justicia de Huelva, como CSIF, han alertado que en los juzgados de lo social “se ha duplicado e incluso triplicado” la carga de trabajo. En palabras de Antonia González, delegada de Justicia del sindicato, la crisis “no ha tocado fondo”.
El mismo Consejo General del Poder Judicial ha hecho hincapié recientemente en la insuficiencia de órganos de esta jurisdicción en Huelva. En otras palabras, se necesita un juzgado de lo Social más (con su correspondiente plantilla, claro está) para poder tramitar, dentro de unos números razonables, el gran volumen de asuntos.
LOS NÚMEROS. Los últimos datos dados a conocer por el CGPJ, del tercer trimestre, dan una idea de cómo se han incrementado los procedimientos en lo Social. En este periodo, se ingresaron 921 asuntos, una media de 307 por cada uno de los tres juzgados actuales. Si se compara con el año pasado, en los mismos tres meses, 691 y 230 de media. Es decir, cada órgano recibió 77 procedimientos más que hace un año.
Por otro lado, 5.431 asuntos estaban en trámite al inicio del periodo, elevándose a 5.688 -una media de 1.896 por órgano- al final del periodo. Los resueltos fueron 661. Con respecto al trimestre anterior, los asuntos pendientes al inicio del periodo crecieron un 15,9%, mientras que se incrementaron un 19% al cierre de septiembre. Los asuntos ingresados aumentaron un 33,3%, aunque también los resueltos (+12,4%).
La tasa de congestión (asuntos resueltos respecto a la carga total de trabajo) se ha incrementado en un 5,1%, así como la tasa de pendencia (asuntos pendientes) en un 5,9%. Contrasta con el balance general de todas las jurisdicciones restantes, ya que según la evolución del tercer trimestre, la tasa de congestión ha bajado en todos los órganos un 7,9%.