lunes. 21.07.2025
El tiempo

Profesionales se forman en la atención a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género

Profesionales se forman en la atención a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género

Las jornadas, impartidas por la asociación especializada Amuvi, han contado con la participación de la coordinadora provincial del IAM, Eva Salazar.

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha celebrado este lunes unas jornadas formativas con la finalidad de sensibilizar a profesionales del ámbito de la discapacidad y dotarles de herramientas para detectar y ofrecer asistencia a mujeres de este sector poblacional que sea víctimas de episodios de violencia de género.

Según ha destacado durante la inauguración de esta actividad Eva Salazar, coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), organismo que también ha participado en la organización, "la violencia contra las mujeres es un problema de gran magnitud, tanto por su frecuencia como por sus graves consecuencias para la salud física y psíquica de las personas afectadas". "Esta situación –ha añadido- se recrudece en el caso de la población femenina con discapacidad, ya que por su situación de mayor vulnerabilidad pueden sufrir más fácilmente maltrato y violencia sexual, a lo que hay que añadir la victimización secundaria que las mismas pueden padecer al ser atendidas por las instituciones".

Con vistas a dar respuesta a esta problemática, la Consejería del ramo ha puesto en marcha una batería de medidas, entre las que destacan acciones de intervención específicas en materia de detección y asistencia a la violencia de género como la desarrollada esta mañana en Huelva, acordes a las necesidades de las mujeres con discapacidad.

Bajo el título, 'Formación a profesionales en nuevos escenarios de violencia sexual', las jornadas, que han sido impartidas por técnicos de la asociación especializada AMUVI, se enmarcan en el I Plan de Acción Integral para Mujeres con Discapacidad diseñado por la Junta de Andalucía, cuyos principales objetivos son: dar mayor visibilidad a este sector de población, promover contextos para el disfrute de una vida plena y en igualdad de condiciones, fomentar el acceso a la educación y el empleo de manera igualitaria, reforzar la participación y el empoderamiento de las mujeres con discapacidad dentro y fuera del movimiento asociativo, prevenir y sensibilizar contra la violencia de género, y velar por la defensa de sus derechos.

El tratamiento de los delitos sexuales en el Código Penal, la prevención de los abusos sexuales y la prestación de asistencia a las víctimas en los nuevos escenarios actuales de violencia de género han sido los principales temas abordados en las ponencias que configuraban el programa docente de las jornadas.

Incidencia

Según el estudio 'Autodiagnóstico de la Situación de las Mujeres con Discapacidad en Andalucía', realizado por la asociación Luna con el apoyo económico de la Junta, el colectivo tiene mayor riesgo de ser víctima de violencia de género y el 31% de las encuestadas asegura haber padecido algún tipo de violencia (psicológica, sexual, física...).

La publicación de esta investigación, que pone de relieve que estas ciudadanas se encuentran sometidas a un doble proceso de discriminación por la confluencia de la construcción de la discapacidad y el género, persigue como metas difundir el conocimiento que las propias mujeres con discapacidad tienen de sí mismas y de la situación que viven, para avanzar así hacia una igualdad real y efectiva.

Comentarios