La dilación del anterior gobierno local le cuesta al Ayuntamiento otra demanda de 400.000 €

La empresa que se asentaba en el Polo acude a la Justicia por el "retraso" del Consistorio en resolver el proyecto de descontaminación de la parcela.
La multinacional FMC Foret ha interpuesto una demanda judicial contra el Ayuntamiento de Huelva en la que le reclama más de 400.000 euros en concepto de indemnización por un presunto daño patrimonial. Dicho daño, alega la demandante, ha sido causado por la dilación del Ayuntamiento en resolver el proyecto de descontaminación de la parcela que ocupara la citada empresa en la avenida Francisco Montenegro tras su cierre en diciembre de 2010 por no poder seguir vertiendo fosfoyesos junto a Fertiberia.
Foret entiende que los retrasos "indebidos" en la tramitación del procedimiento administrativo le han acarreado un gasto mensual de más de 32.000 euros, lo que en enero de 2015, fecha en la que presentaron su primera reclamación en vía administrativa, ya ascendía a un montante de 405.000 euros.
Esta demanda, que ha sido planteada ahora ante el juzgado de lo contencioso-administrativo, podría acarrear una indemnización de más de 500.000 euros en la fecha en la que se produzca el fallo judicial, según ha informado Mesa de la Ría en una nota de prensa.
La demanda de suma a la que ya presentó, en enero de 2015, la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios (SIEP), dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, por el incumplimiento por parte del Ayuntamiento del convenio firmado en 2006 para la cesión del edificio de la antigua cárcel, un incumplimiento por el que la entidad estatal le reclama al Consistorio los 2,2 millones de euros en los que se fijó la cesión hace ahora 10 años.
Desde Mesa de la Ría se han personado en el procedimiento judicial abierto por Foret con objeto de "defender los intereses de la ciudadanía de Huelva, ya que es en última instancia es ésta la que tendría que sufragar el importe de dicha reclamación", añaden.
Mesa de la Ría denuncia lo que a su juicio es la "forma habitual de actuación de este tipo de empresas, que se han dedicado sistemáticamente a incumplir la legalidad cuando ésta no les ha interesado, mientras que no tienen pudor a invocar a ésta cuando ven factible obtener un rendimiento económico", apostillan. Desde esta formación política explican que Foret fue, junto con Fertiberia, una de las empresas "causantes del vertido ilegal de fosfoyesos" en las marismas del Tinto y, por tanto, "copartícipe en el hecho de que Huelva cuente con un vertedero de 120 millones de toneladas residuos industriales a escasos 300 metros de la ciudad".
La Mesa de la Ría anuncia que hará "todo lo posible para que Foret no se salga con la suya en esta reclamación y para que la falta de valentía y diligencia de los anteriores y actuales gestores municipales -añaden- no acarree un perjuicio para el erario público", lo que a su juicio ocasionaría "una merma en la prestación de esos servicios que el Ayuntamiento proporciona y para los que las arcas municipales deben proveer". Para Mesa de la Ría, "la dejadez y apatía de nuestros ediles no sólo no nos hacen progresar, sino que nos ocasionan pérdidas económicas y patrimoniales".
Mesa de la Ría ya presentó en octubre de 2012 una moción, que resultó aprobada, en la que solicitó la declaración de dicha parcela como suelos contaminados, una iniciativa que "de haberse llevado a cabo -añaden- habría evitado esta reclamación judicial ahora interpuesta".
Mesa de la Ría explica que la moción que en su día presentó el portavoz de este grupo político, José Pablo Vázquez, no solo no se cumplió, sino que se convirtió por el anterior mandatario Pedro Rodríguez en un Decreto de 25 de febrero de 2013 de inicio de expediente de acuerdo de descontaminación voluntaria "para la mínima limpieza que exige la legislación que no fue trasladado a pleno", añaden.
Ante tal situación, Mesa de la Ría mantuvo diversas reuniones con los responsables técnicos y políticos, manifestando la necesidad de llegar a un verdadero acuerdo voluntario de descontaminación máximo que exige la ley y, ante la "incredulidad de que Foret llegase a plantear un proyecto de la descontaminación máxima, que declarase la parcela como lo que es, un suelo contaminado".
Desde Mesa de la Ría explican que, en abril de 2015, ante la reciente modificación de la normativa legal que devolvía las competencias sobre los acuerdos voluntarios de descontaminación a la Junta, Foret desistió de continuar el expediente de descontaminación voluntario en el Ayuntamiento, solicitando y presentando el mismo proyecto de mínimos a la Junta de Andalucía.
En julio de 2015, antes de la celebración del primer pleno ordinario de la presente legislatura, Mesa de la Ría volvió a solicitar mediante escrito dirigido al nuevo alcalde, Gabriel Cruz, que los terrenos de Foret fueran declarados como suelos contaminados. Mesa de la Ría exige ahora las mismas condiciones de descontaminación máxima legal exigible a Foret, tanto a la Delegación de Medio Ambiente, en donde está personada administrativamente, como al Puerto, como gestor de dichos terrenos públicos, según trasladó la Mesa de la Ría a su nuevo presidente en la reunión mantenida el pasado lunes.