Huelva tiene activos 277 casos con riesgo de violencia machista
Han crecido las víctimas con riesgo alto en octubre, aunque es la provincia andaluza con menos casos en seguimiento policial.
El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior ha cifrado en 861 los casos activos de malos tratos en la provincia de Huelva. Estos casos son los que relacionan a la víctima con un único agresor. Es la misma que se registró en el mes anterior. Aunque no sorprende por la población, Huelva puede presumir de ser la provincia andaluza donde menos casos activos hay, según las últimas estadísticas publicadas.
En cuanto a los casos inactivos, en los cuales no se considera necesaria la atención policial –susceptibles, eso sí, de ser reactivados en cualquier momento-, se elevaron en octubre a 3.563.
Las estadísticas del Sistema VioGén clasifican estos casos activos en los niveles ‘No apreciado’-‘Bajo’-‘Medio’-‘Alto-Extremo’. Para las mujeres con nivel de riesgo no apreciado, se establecen medidas de seguimiento (revisión del nivel de riesgo cada tres meses) y, si es preciso, medidas policiales de protección. Estos casos se elevaron a 584 (el 68% del total).
Las medidas policiales de protección van aumentando a medida que se avanza en el nivel de riesgo. 217 de los casos activos tenían al cierre de junio un nivel de riesgo bajo, 55 un nivel medio (siete más que en el mes anterior), y 5 un nivel alto de riesgo (uno más que en septiembre). En total, son 277 casos de violencia de género con algún tipo de riesgo.
Por otro lado, 1.287 casos causaron baja por sentencia absolutoria, sobreseimiento judicial del imputado o procesado o sentencia condenatoria firme que se haya ejecutado y haya transcurrido el plazo legal para la cancelación de antecedentes.
JUZGADOS. Los últimos datos estadísticos del CGPJ sobre violencia de género, correspondientes al segundo trimestre del presente año, trajeron buenas noticias para Huelva. Se ha producido una bajada importante de delitos, aunque las faltas se han incrementado –mayoritariamente basadas en injurias-, que se han disparado más del el doble, así como han aumentado también las medidas impuestas por el juez, tales como las órdenes de protección y las de alejamiento (éstas últimas también se han multiplicado por dos).
En comparación con el mismo periodo del año anterior, las cifras demuestran un leve aumento de asuntos ingresados en los órganos de la provincia con competencias en violencia de género, en concreto de un 10,9% (de 475 en 2013 a 527 en 2014). No obstante, la buena noticia es el descenso registrado en el número de denuncias (10%), al pasar de 435 a 391 (casi 8 de cada 10 de las mismas procedentes de atestados policiales por denuncia de la víctima), y en los delitos, que han bajado un 16,7%, al pasar de 491 a 409.
Los mayores incrementos se han dado en las faltas, un 159%, al registrarse 101 en el segundo trimestre, 35 de ellas por injurias.
Capítulo aparte merecen las órdenes de protección dictadas por la autoridad judicial, que en el citado periodo se elevaron a 134, un 36,7% más que en 2013, mientras que las órdenes de alejamiento se contaron por 106, un 96,2% más, es decir, cerca del doble.
Aumentó igualmente el número de personas enjuiciadas, elevándose a 116 en total (todos varones), de los 20 fueron absueltos.