domingo. 28.09.2025
El tiempo

Huelva frena el ritmo de crecimiento empresarial en un agosto de avance general en Andalucía

La provincia registra uno de los incrementos más bajos en el número de empresas inscritas en la Seguridad Social, frente al dinamismo de Málaga y Granada

Naming y branding, el dúo dinámico del éxito empresarial
Naming y branding, el dúo dinámico del éxito empresarial
Huelva frena el ritmo de crecimiento empresarial en un agosto de avance general en Andalucía

El dinamismo empresarial que ha marcado agosto en Andalucía no ha tenido el mismo reflejo en todas las provincias. Según los últimos datos de la Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EMISS), elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Huelva se sitúa entre las que menos crecen en número de compañías activas, junto a Cádiz, mientras que Málaga y Granada han liderado los avances interanuales.

En conjunto, la comunidad cerró agosto con 247.099 empresas cotizando en la Seguridad Social, lo que supone un crecimiento del 1,1% respecto al mismo mes de 2024 (2.606 más) y triplica la media nacional (0,3%). El empleo también evolucionó al alza, con 2.437.407 trabajadores afiliados, un 3,6% más.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, subrayó la relevancia de estas cifras en un mes tradicionalmente marcado por la irregularidad: “Refuerzan el buen comportamiento de la actividad empresarial en Andalucía en 2025, siendo una de las comunidades con más dinamismo”. España incidió en que la prioridad del Gobierno andaluz es “seguir generando confianza y estabilidad para que las empresas apuesten por crecer en nuestra tierra y con ello más andaluces encuentren un empleo estable y de calidad”.

En contraste con los buenos datos regionales, Huelva no logra despegar al mismo ritmo. Almería es la única provincia que pierde empresas (-1,1%), mientras que Málaga (1,9%) y Granada (1,6%) concentran el mayor empuje. En términos de empleo, Sevilla y Málaga lideran las subidas, con incrementos del 3,7% y 4,0% respectivamente.

Por sectores, destacan los aumentos en actividades financieras, suministro de energía y seguros, mientras que las industrias extractivas y los hogares empleadores de personal doméstico encabezan los descensos. En cuanto al tamaño, las medianas empresas (100 a 249 trabajadores) crecieron un 6,6%, y las de mayor dimensión son las que más empleo han generado en términos absolutos, con 41.565 trabajadores más en un año.