domingo. 10.08.2025
El tiempo

El sida latente en Huelva

Los nuevos casos de sida han caído a cero en el último año, pero todavía una franja de la población tiene VIH y no se ha hecho la prueba.

Los casos de sida no han dejado de disminuir en Huelva en la última década, hasta el punto de que en el último año registrado -2014-, no hubo ningún nuevo diagnóstico por sida en la provincia onubense, siendo una de las dos únicas provincias andaluzas, junto con Jaén, en obtener esta cifra. Sin embargo, el VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, que provoca el sida, sigue muy presente en la sociedad, y el problema no está tanto en los casos de VIH existentes y controlados como en aquellos que se desconocen. Y es que, según los últimos datos, alrededor del 30% de las personas con VIH no sabe que lo tiene, con el consiguiente riesgo de que el virus evolucione y desemboque en sida y, por supuesto, de contagiarse entre la población. De hecho, más de la mitad de los nuevos casos de VIH han sido contagiados por personas que no saben que lo tienen. De ahí la importancia de que todos los ciudadanos se hagan la prueba de VIH y el esfuerzo de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva, dirigida por Ignacio Suárez Lozano, por dar con todos los casos en la población para controlarlos y acabar algún día erradicando la enfermedad.

El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es, como su mismo nombre indica, el virus que ataca y debilita al sistema inmunológico. Cuando éste avanza y comienzan a aparecer síntomas de determinadas enfermedades ya se habla de sida. Pero entre una infección de VIH y el sida pueden pasar entre 10 y 14 años, período en el que “se vive sin problemas y se puede tener muchas relaciones sexuales, contagiando a la población sin saberlo”, detalla Suárez Lozano. Anteriormente, cuando no había tratamiento, todos los enfermos de VIH acababan teniendo sida. En la actualidad, según ha explicado el responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, “es muy raro que una persona con VIH desarrolle el sida, y los casos en los que ocurre son por no haber seguido el tratamiento de forma regular o por un diagnóstico tardío”. De hecho, los pacientes de VIH tienen “una carga viral indetectable que no llega ni siquiera a contagiar, y cuanto antes se inicia el tratamiento, más eficaz es y menos se deteriora la calidad de vida”.

Pero, el problema está en los que no saben que lo tienen y no toman medidas de precaución. Por ello, el equipo de Suárez Lozano ha desarrollado una estrategia para dar con el mayor número posible de casos y ha empezado por localizar a los casos perdidos. “Algunas personas se han hecho las pruebas de VIH y dieron positivo, pero no fueron a recoger los resultados, quizás por haberse ido de la provincia o simplemente por un ataque de pánico”, cuenta el responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. A estos casos se suman aquellos en seguimiento que dejaron de ir a la consulta. Esto aumentaba aún más los casos de contagio. De ahí que la primera misión fuera localizar a todas estas personas, algo que ya está prácticamente controlado, y el 60% de los casos de VIH está diagnosticado.

sida1

Este esfuerzo ha hecho que la tasa de incidencia por VIH en Huelva sea de 8,06 casos por cada 100.000 habitantes, ligeramente superior a la tasa de Andalucía (6,87 casos por cada 100.000 habitantes) y la del conjunto de España (7,04 casos por cada 100.000 habitantes). Eso no significa que en Huelva haya más casos de VIH que en el resto de España, sino que se han diagnosticado más, fruto del esfuerzo del equipo de la Unidad de Enfermedades Infecciosas para dar con el mayor número posible de casos y controlar el VIH. En el último año se diagnosticaron así 49 nuevos casos de VIH y la cifra de personas en tratamiento en la provincia onubense ronda las 1.100.

Pero aún queda un largo camino por recorrer. Según relata Suárez Lozano, el reto más difícil es “la población que no sabe que lo tiene, y la única manera es hacerse la prueba de VIH”, a lo que añade que “todo el mundo debería hacerse esta prueba alguna vez en su vida”. El reto es tener controlado al 70% de las personas con VIH en 2020 y se trabaja con la idea de que la infección por VIH “se puede erradicar”. A esto Suárez Lozano añade: “Si se consigue que no haya contagio de infectados a sanos, se acabará llegando a una situación en la que no haya ningún caso, ya sea porque la enfermedad se cure o porque mueran los infectados y no haya más contagio. El problema está en que no se conoce a todos los infectados”.

La prueba de VIH se puede hacer solicitando al médico de cabecera una analítica de sangre en la que se incluya la prueba del virus, algo que “debería hacerse siempre”, según Suárez Lozano. Otro de los métodos es acudiendo a uno de los colectivos que realizan el test de saliva sin necesidad de acudir al centro de salud. En unos minutos, sabrá si es positivo o negativo y, de ser la primera opción, ponerse en tratamiento para mantener una buena calidad de vida y no contagiar a nadie.