El jefe de Oncología descarta el vínculo entre industria y cáncer
Juan Bayo ha asegurado que “no se ha demostrado que haya una mayor incidencia en Huelva por la industria”, así como que “la incidencia de los tumores más frecuentes en la provincia es la misma que a nivel nacional”.
La posible relación entre industria y cáncer ha dado mucho de qué hablar en Huelva en los últimos años. Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, este 4 de febrero, el jefe de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva, Juan Bayo, ha despejado dudas y ha descartado la existencia de algún vínculo entre el polo químico y los casos de cáncer en Huelva.
En una entrevista concedida a diariodehuelva.es, Bayo ha asegurado que “no se ha demostrado que haya una mayor incidencia de cáncer en Huelva por la industria”. A esto ha añadido que “la incidencia de los tumores más frecuentes en Huelva es la misma que a nivel nacional”. Así, el más frecuente en la mujer es el de mama, seguido del de pulmón, que ha notado un incremento en los últimos años al ser mayor el número de mujeres fumadoras. En el caso de los hombres, el tipo de cáncer más frecuente es el de próstata. En ambos sexos, el más común es el cáncer de colon.
Por otro lado, el jefe de Oncología sí ha explicado que los hábitos de vida están detrás del aumento de casos de cáncer en los últimos años. Ha insistido así en que está demostrado que el abandono del tabaco, el control del consumo de alcohol, el seguimiento de una dieta equilibrada y la realización de actividad física reduciría la incidencia del cáncer a la mitad.
La Junta de Andalucía ha afirmado en varias ocasiones que la industria en Huelva no tiene ninguna relación con los casos de cáncer y también ha mantenido que las tasas de mortalidad por cáncer en la provincia onubense son similares a las del resto del país. Pero no todos los colectivos opinan igual.
Un estudio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ya revelaba hace unos años que la mortalidad por cáncer en la capital onubense y su entorno era superior a la del resto de Andalucía, lo que puso más en alerta a la población onubense. Por su parte, Greenpeace ha establecido que el índice de cáncer en Huelva es el más alto de España y ha denunciado que las balsas de fosfoyesos emiten radiación muy por encima de lo permitido. También el atlas de la mortalidad sitúa a Huelva como punto rojo en la incidencia de algunos tipos de cáncer. La Mesa de la Ría ha sido otro de los colectivos que ha insistido en este tiempo en la relación entre la industria y la mortalidad por cáncer en Huelva y ha solicitado en reiteradas ocasiones más estudios sobre el tema.
Mientras tanto, la Universidad de Huelva lidera una investigación a nivel nacional sobre la posible relación causa-efecto entre los factores medioambientales y el cáncer. En concreto, este estudio, que se está llevando a cabo junto al Instituto de Salud Carlos III de Madrid y en el que participan varios centros hospitalarios de España, está enfocado a analizar de qué manera influye la presencia de los metales en el organismo humano en la incidencia del cáncer.