AIQBE, tajante: “Sin industria no hay paraíso”

La Asociación recupera la celebración del Día de la Industria con una mesa redonda donde los participantes han subrayado la importancia del sector para la economía, y donde también se ha valorado la sensibilidad ambiental que hay en Huelva.
La Onubense, en su Facultad de Derecho, ha sido el lugar para escenificar la unidad (al menos política e institucional) para defender la industria química de Huelva. Este viernes se ha celebrado en el campus del Carmen el Día de la Industria. La Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) ha querido recuperar esta iniciativa en 2016 con motivo del 30 aniversario de la institución. Aunque el sector no atraviesa -de cara a la opinión pública- sus mejores momentos (baste recordar el caso de los fosfoyesos o Ence), los participantes han hecho hincapié en el apoyo que debe recibir este sector en Huelva, sinónimo de desarrollo económico, pujanza del territorio y empleo de calidad. El salón de actos de Derecho ha contado con una nutrida representación de la sociedad onubense, desde la Administración, pasando por empresas, sindicatos, Universidad y ciudadanos.
El Día de la Industria ha contado con una conferencia y una mesa redonda sobre la situación del sector en esta provincia. La persona encargada de abrir el acto ha sido María José Asensio, secretaria general de Innovación, Industria y Energía de la Junta de Andalucía, en el que ha sido su primera intervención oficial desde que fuera nombrada para el puesto.
'Oportunidades de inversión en Andalucía: el caso de las industrias químicas, básicas y energéticas' ha sido el título de su conferencia, en la que ha hecho un repaso de la realidad industrial andaluza y onubense, y en su intervención ha subrayado la "posición privilegiada" que ocupa la comunidad autónoma en sectores como la aeronáutica, la minería metálica, y por supuesto, la industria química, teniendo en cuenta el peso que tiene en España el Campo de Gibraltar y las plantas energéticas de la provincia de Huelva. Eso sí, como asignatura pendiente ha dicho que "deben mejorarse las relaciones con Extremadura".
LA ESTRATEGIA. Su disertación se ha centrado en la denominada Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020, con objetivos muy concretos para mejorar el empleo industrial, la innovación y la internacionalización de las empresas, además de fomentar la cooperación empresarial en este "ecosistema industrial".
INNOVACIÓN. Precisamente, es en este punto en el que ha incidido el presidente de AIQBE, Miguel Palacios, quien no duda de que "la innovación es la meor baza que tenemos para competir". Palacios ha sido el encargado de abrir la mesa redonda que ha llevado por título 'La realidad industrial de Huelva y Andalucía', si bien su discurso ha sido más global que local. Tras destacar el enorme peso de la industria onubense y andaluza, Miguel Palacios ha repasado el contexto mundial en el que se desenvuelve el sector, con una competencia feroz de China (a la cabeza del mundo en producción) y con el elevado precio de la energía respecto a otros territorios como Alemania o Suecia.
En el análisis más local, el sector industrial, ha manifestado el presidente de AIQBE, cuenta con virtudes como tener la cooperación de un coloso como es el Puerto de Huelva, y a la Universidad de Huelva como "compañero de viaje inseparable", fundamental para la investigación y la mano de obra cualificada.
EL RETO, LA ACEPTACIÓN SOCIAL. Sin embargo, ha dicho Miguel Palacios, "faltan infraestructuras importantes", y tampoco se ha olvidado del debate social en Huelva en torno a la industria: "Tenemos que mejorar la aceptación social con transparencia".
Le ha seguido en la mesa redonda -moderada por el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Rafael Terán- Rafael Salgueiro, consultor de empresas y gran conocedor del sector en Huelva por su vinculación a la propia AIQB desde su fundación.
Los tres participantes, Miguel Palacios, Rafael Salgueiro y María José Asensio, se han sometido al final de sus intervenciones a una ronda de preguntas de los asistentes.
Una de las preguntas, referido a la identificación de los ciudadanos con la industria que acoge su territorio, ha abierto el debate, en el que Asensio se ha referido a la vinculación que tienen ciertos territorios con la producción de sus fábricas. Algo que, a su juicio, no pasa en Huelva. "Aquí no sentimos ningún producto industrial que se crea aquí; la producción industrial es de la empresa". Por otro lado, a la pregunta de si es necesaria la industria química en Huelva, se ha referido al debate "histórico" de la ciudad de Huelva con la industria. "En Huelva ha una conciencia ambiental muy importante", y ha recalcado que "ya no se hacen las cosas como hace 40 años".
Rafael Palacios lo dijo de otro modo: "Sin industria no hay paraíso", incidiendo en la influencia de la industria en la economía no sólo del territorio, sino también a nivel estatal por el volumen que genera. Por otro lado, ha destacado la incidencia en el empleo, y en que la contratación en el sector es "permanente".
En el acto se ha desvelado el nuevo logotipo de AIQBE en conmemoración de los 30 años desde su fundación, así como se ha inaugurado la exposición fotográfica 'Otra visión'.