miércoles. 25.06.2025
El tiempo
Celebración del Círculo del Silencio

Luto y solidaridad con las personas migrantes alojadas en precario en chabolas

Se quería tener presente en el silencio la desgracia de la pérdida de la vida de un trabajador migrante, Kwadwo, que falleció la madrugada del pasado viernes, calcinado en su chabola, también calcinada en el asentamiento de Santa Catalina en Lucena del Puerto. Carta a la presidenta de 'Europa', Úrsula Von der Leyen.
Círculo del silencio celebrado frente a la Concepción
Círculo del silencio celebrado frente a la Concepción
Luto y solidaridad con las personas migrantes alojadas en precario en chabolas

Recientemente tuvo lugar el círculo del silencio en Huelva. En esta ocasión se ha puesto una vela blanca en el centro del círculo y un lazo negro debajo de la misma y unos lazos negros en la pancarta. Con estos símbolos se quería tener presentes en el silencio de hoy la desgracia de la pérdida de la vida de un trabajador migrante, Kwadwo, que falleció la madrugada del pasado viernes, calcinado en su chabola, también calcinada en el asentamiento de Santa Catalina en Lucena del Puerto.

También se ha hecho referencia a las inundaciones de las chabolas que han obligado a más de nueve personas a salir de ellas con todos los enseres mojados, la mayoría de ellos imposible de reutilizar.

Nueve de estas personas que no tenían donde cobijarse fueron realojadas por la Guardia Civil en una casa donde celebran la romería de la zona, desprovista de agua, calefacción, enseres y mobiliarios sin quiera donde sentarse.

En recuerdo del trabajador muerto en el incendio de su chabola en Lucena
En recuerdo del trabajador muerto en el incendio de su chabola en Lucena

También se mencionó y se tuvo presente el incendio que se produjo justo hacia un mes en el asentamiento de El Sevillano de Lucena del Puerto.

Organizaciones convocantes: Secretariado de Migraciones de la diócesis de Huelva, Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Huelva,  Huelva Acoge, Huelva para todos y todas, Cáritas Diocesana de Huelva, Fundación Don Bosco Huelva.

Visita de Isa Serra
Visita de Isa Serra

Carta europea 

Mientras, la eurodiputada de Podemos, Isa Serra, ha dirigido una carta a la Comisión Europea, en la que denuncia la situación absolutamente intolerable en la que se hallan los asentamientos de trabajadores inmigrantes enclavados en diversos puntos de nuestra provincia (Lucena, Moguer, Palos, Lepe). Se trata de una situación que ha sido denunciada en múltiples ocasiones por las asociaciones de derechos humanos que actúan en la zona, tales como la Asociación Multicultural de Mazagón, o Asnuci, entre otras.

A instancias de esta formación, la eurodiputada Isa Serra (que visitó los asentamientos la primavera pasada), ha tomado la iniciativa de dirigir una carta a la Presidenta de la Comisión Europea (órgano ejecutivo de la Unión): la señora Von der Leyen.

En su carta a la Comisión Europea, la diputada de Podemos señala los informes de la Asociación Pro Derechos Humanos que describen una situación que afecta a doce mil personas entre Huelva y Almería. Muchas de estas personas trabajan sin contrato "y en condiciones de esclavitud: la explotación y la falta de recursos de seguridad en el espacio laboral, la ausencia de agua corriente potable, la falta de asistencia sanitaria, la utilización de terrenos cercanos como vertederos y los accidentes e incendios provocados por la precariedad de los enganches a la red eléctrica en los asentamientos."

En este sentido, los últimos acontecimientos, que incluyen la muerte de un temporero en el asentamiento Santa Catalina, de Lucena del Puerto, han vuelto a golpear a la conciencia colectiva.

El próximo sábado día dos de febrero la Asociación Multicultural de Mazagón ha convocado una concentración de solidaridad en el propio asentamiento.

En su carta, las eurodiputadas solicitan a la Comisión Europea que inste al Gobierno de España a adoptar medidas inmediatas para garantizar condiciones de vida dignas en los asentamientos afectados y que evalúe el cumplimiento de las obligaciones derivadas del derecho europeo en materia de derechos humanos y no discriminación y la disposición de mecanismos de apoyo para las comunidades afectadas.

El documento concluye afirmando que los Estados miembros de la Unión Europea "no pueden permitir que existan campos de esclavitud en pleno siglo XXI, mientras aprovechan la situación de vulnerabilidad [...] para hacer negocio. Esta situación se explica también atendiendo a la política migratoria antipersonas y racista que promueve en la actualidad la Unión Europea." Se trata de una clara referencia a la Política de Migración y Asilo de la Unión, que ha sido uno de los caballos de batalla de Irene Montero e Isa Serra en su campaña para llegar a Estrasburgo en representación de la formación morada, señala Podemos

Comentarios