¿Qué motivos tiene Huelva para protestar como en Burgos?
Tras el ejemplo de Burgos donde los vecinos del barrio de Gamonal se han lanzado a la calle para impedir un proyecto urbanístico, en diariodehuelva.es queremos reflexionar si en Huelva tenemos motivos para que las administraciones nos tengan por fin en cuenta. Proponemos diez motivos pero pueden surgir muchos más. Si "Teruel existe", en Huelva queremos decir: "Estamos aquí". Opina y participa con nosotros.
El caso de las protestas que se han vivido estos días en el barrio de Gamonal, en Burgos, ha venido a demostrar el peso que tiene la movilización ciudadana para que los partidos políticos que nos gobiernan escuchen a la sociedad y actúen teniendo en cuenta sus demandas y exigencias.
Pero el ejemplo de estos vecinos nos lleva en Huelva, a casi 800 kilómetros de distancia, a una reflexión sobre la histórica indolencia que la sociedad onubense y la provincia de Huelva sigue mostrando hacia la situación de abandono generalizado que las Administraciones Públicas vienen repitiendo año tras año desde los años 80 en campos como las inversiones en infraestructuras, el empleo o el medio ambiente, tres claves éstas fundamentales para incrementar los niveles de desarrollo y crecimiento de un territorio o para atender niveles básicos de bienestar en el entorno donde se vive.
Todos los datos e indicadores económicos de las últimas tres décadas demuestran que Huelva repite año tras año su permanencia en la terrible cola de inversiones por habitante, creación de empleo, creación de empresas, bienestar y generación de riqueza y de actividad económica. Y esa permanencia histórica es la gran diferencia que sufre Huelva respecto a otras provincias españolas.
Mientras otras provincias han logrado aumentar sus índices de desarrollo y sobre todo sus expectativas de crecimiento gracias a las inversiones del Estado o de su respectiva Comunidad autónoma, bien puntualmente en momentos o etapas concretas, bien de forma permanente, Huelva a lo largo de estos 30 últimos años no ha encontrado en los sucesivos gobiernos un puente para concentrar inversiones claves ligadas al desarrollo, más allá de actuaciones básicas y obligatorias en todos los territorios (carreteras, hospitales...) o algunas puntuales centradas en el terreno agrícola o los recursos hídricos.
La realidad hoy sigue manteniendo lo que ha sido una constante a lo largo de estas tres décadas: Que "Huelva no cuenta" y que no seguiremos contando si los responsables políticos y cargos institucionales siguen percibiendo que las quejas no se transforman en movilización y en consecuencias políticas cuando llegan las elecciones.
Ante esta situación de agravio continuado en el tiempo y ante las escasas posibilidades de crecimiento y de mejora que supone vivir en la provincia peor comunicada de España interior y exteriormente, cabe preguntarse qué falta en Huelva para que la sociedad se movilice de forma mayoritaria para lograr que exista un compromiso de las Administraciones -la estatal y la autonómica- por vertebrar un plan de inversiones que nos equipare (no que premie) con otras provincias similares a Huelva y un programa de actuaciones fundamentales para poder alcanzar en los próximos años más niveles de crecimiento y de bienestar.
Y no vale el argumento de la crisis. Tan sólo hay que hacer un pequeño repaso por la realidad hoy en ciudades andaluzas y españolas de similares características a Huelva para entender que inversiones y dinero hay -menos eso sí- aunque el suficiente para comenzar y terminar en plazos lógicos. Líneas de alta velocidad, proyectos de metro, tranvías, desdobles de carreteras, puentes... El problema en Huelva es que ninguna inversión termina llegando en forma de apuesta definitiva. Tan sólo hay promesas y anuncios, casi siempre incumplidos. De hecho hay que reconocer que ahí sí que somos líderes.
Por ello en diariodehuelva.es queremos abrir un debate en el que nuestros lectores participen sobre aquellos asuntos que afectan a Huelva y que merecen una movilización clara y rotunda para que los responsables políticos actúen y las Administraciones públicas se comprometan a poner fin a esta situación. Para ello proponemos 10 motivos para alzar la voz en Huelva y elegir los que más merecen una movilización ciudadana. Y por supuesto también queremos conocer con tu opinión en nuestro foro de debate si hay otros motivos para protestar distintos a estos que proponemos
Estos son los 10 argumentos que presentamos para decir que "En Huelva no merecemos vuestro olvido".
1"Huelva. Estamos aquí" "Teruel existe" o "Soria ¡ya¡" han sido algunos de los eslóganes utilizados en ambas provincias por las plataformas que fueron creadas para concienciar al resto de España y a los Gobiernos estatal y autonómico del abandono histórico que sufrían y de la falta de inversiones. Hoy ambas provincias, pero muy especialmente Teruel, han logrado dar un salto al atraer infraestructuras y nuevos servicios. Estos logros deberían servir de ejemplo para Huelva. Quizás ha llegado el momento de crear una plataforma para que nos escuchen de una vez. Es tal el nivel de incomunicación no sólo dentro de la provincia de Huelva (sin apenas trenes, sin cercanías, sin carretera que conecte con Cádiz y sin conexión rápida con Badajoz) sino sobre todo con el resto de España que quizás más que sepan que existimos, lo eficaz sería que supieran dónde estamos ya que es casi imposible llegar o salir de aquí. Por ello nuestro eslogan sería "Huelva, Estamos Aquí" por si se pierden.
2Línea AVE Huelva-Sevilla Somos de las pocas provincias sin un sólo kilómetro de línea AVE y la única con vocación turística alejada completamente de las ventajas que supone tener una conexión de Tren de Alta Velocidad con la línea AVE que une Sevilla y Madrid. Sin esta actuación es imposible vertebrar la llegada a Huelva de viajeros de una forma fluida, directa y rápida. Pero lo peor es que con los plazos que el Gobierno central ha dado al proyecto de ejecución de la línea AVE Huelva-Sevilla, poder disfrutar de esta infraestructura no será posible al menos hasta el año 2024. Esto significaría, que si no hay un adelanto de estas inversiones, Huelva estaría en el grupo de las últimas provincias que verán hecho realidad el proyecto de su propia Linea AVE. Aún está por determinar que la inclusión del Puerto de Huelva en el Corredor Ferroviario del Mediterráneo y en el Corredor Atlántico ayude en algo a acortar los plazos.
3Mejora de la línea y aumento de la frecuencia de trenes con Sevilla y Madrid Algunos expertos, agentes sociales y partidos políticos sostienen que el AVE no es tan prioritario o que mientras llega la Alta Velocidad a Huelva, lo más importante y eficaz para esta provincia sería mejorar la línea de tren actual que une Huelva y Sevilla, acortando así el tiempo del trayecto, y disponer de más trenes de ida y vuelta que conecten directamente Huelva y Sevilla para enlazar con los AVE que cubren el trayecto Sevilla-Madrid o Madrid-Sevilla. Lo que no puede ser por injustificable es la situación actual de una línea como la Huelva-Sevilla, donde el trayecto se alarga hasta la hora y cuarenta minutos, la insuficiente oferta de conexiones con Sevilla y Madrid y la ya sagrante exposición de los viajeros que salen o llegan a Huelva a trenes en malas condiciones, con falta de aire acondicionado o averías.
4Desdoble de la carretera N-435 La vertebración interior de la provincia de Huelva por carretera es muy deficiente ya que al margen de la autovía A-49 que cruza el eje sur Ayamonte-Huelva-Sevilla, no existe una carretera rápida que permita la conexión norte-sur de la provincia y un enlace directo y ágil con Badajoz y Extremadura. El desdoble de la carretera N-435 lleva acumulando dos décadas de promesas por parte del Gobierno central. Está casi descartado que esta carretera desdoblada vaya más allá de Zalamea la Real y cruce el Parque Natural de la Sierra de Aracena por presiones de los conservacionistas. Y por si fuera poco la Junta de Andalucía sigue retrasando ahora ya sin fecha el proyecto de la autovía de la Cuenca Minera que debe conectar la N-435 desdoblada a la altura de Zalamea con la Autovía de la Plata a la altura de El Ronquillo (Sevilla) que conecta con Extremadura. Con todas estas circunstancias, la provincia de Huelva es sin duda la que peor red de carreteras rápidas dispone en estos momentos.
5Conexión con Cádiz No sólo son las deficientes conexiones interiores por carretera o la falta de una vía rápida para llegar a Extremadura. La única provincia que no tiene ningún tipo de conexión con todas sus provincias limítrofes es Huelva que sigue sin poder estar enlazada con Cádiz. Aunque es cierto que los proyectos de autovía directa que se han puesto encima de la mesa tienen escasa viabilidad administrativa ante los problemas medioambientales que la propuesta generaría al cruzar Doñana, lo cierto es que nada se sabe hoy por hoy de los proyectos de los trazados alternativos que se han anunciado para evitar el impacto sobre este espacio natural. Sólo el simple hecho de no tener una conexión con Cádiz o de asumir que medioambientalmente es un esfuerzo que todos debemos aceptar, son motivos suficientes para que las administraciones compensarán esta situación potenciando las comunicaciones interiores de la provincia de Huelva.
6Aeropuerto de Huelva Puede sonar a locura plantear en estos momentos un aeropuerto para Huelva, máxime cuando la crisis ha dejado al descubierto la inutilidad de proyectos millonarios que hoy no tienen actividad alguna. Pero la situación de Huelva no es la misma que la de otros lugares como Ciudad Real. Y experiencias de aeropuertos desorbitados en presupuesto es válida para hacer posible en Huelva la ejecución de un proyecto ajustado económicamente y ante todo práctico. En Huelva el aeropuerto no sólo vale para el turismo, sino también para la agricultura y las exportaciones de la industria agroalimentaria. Y cuidado porque ya hay presiones de cadenas hoteleras importantes advirtiendo que sin aeropuerto en Huelva, mantener abiertos sus establecimientos es imposible y pudiera darse una huida de operadores hoteleros. Por todo ello es necesario que el Gobierno central otorge ya la declaración de bien de interés general al proyecto de aeropuerto presentado por la Diputación de Huelva y la Cámara de Comercio al objeto de que pueda sacarse al mercado este proyecto para captar empresas y operadores privados que puedan asumir su construcción y gestión.
7Solución a las Balsas de Fosfoyesos No es admisible que una de las agresiones medioambientales más graves que se ha cometido en Europa, como son las balsas de fosfoyesos que ocupan una superficie de 1.200 hectáreas de marismas como consecuencia de la actividad de varias industrias siga a día de hoy igual que se dejó cuando la empresa Fertiberia se vio obligada a poner fin a sus vertidos en 2011 tras una sentencia del Tribunal Supremo. Dicha sentencia también obligaba a la empresa a desarrollar un proyecto de restauración medioambiental de la zona que ya debería estar en marcha. Sin embargo, nada se sabe de este proyecto, salvo la contratación de una empresa norteamericana que en teoría se encargará de esta actuación y la multa que la Junta de Andalucía ha anunciado en días pasados contra la empresa Fertiberia por no presentar en plazo el proyecto para la recuperación de las balsas de fosfoyesos que durante 40 años acumuló en las marismas de Huelva.
8Plan de mejora ambiental Que duda cabe que la presencia en Huelva de la industria química ha generado niveles de empleo y de riqueza dificiles de sustituir y que además en tiempos de crisis se ha mostrado como una actividad capaz de resistir. Pero no es menos cierto que esta actividad industrial ha provocado un impacto medioambiental en un espacio precisamente muy sensible por su riqueza natural. Nada más que este nivel de degradación, la concentración de industrias que existe en Huelva y a la que dificilmente se puede renunciar o el hecho de que Huelva actúe para el Estado español como reserva energética de gas o petróleo da para que desde aquí se solicitara a la Unión Europea, el Gobierno central, la Junta de Andalucía y otros organismos internacionales vinculados al desarrollo sostenible un plan de inversiones y actuaciones para revertir esta situación actuando directamente sobre espacios degradados que se puedan recuperar y poner en valor con otros proyectos.
9Estudio para reducir la alta mortalidad en Huelva Está demostrado que Huelva, Sevilla y Cádiz concentran los mayores índices de mortalidad que se dan en España. Varios estudios de universidades españolas así lo certifican. Sin embargo no existe un proyecto multidisciplinar para determinar las causar reales de que estos íncides de mortalidad sean más elevado en estas tres provincias respecto al resto de provincias españolas. En Huelva diferentes colectivos suelen justificar la situación de mortalidad con la alta concentración de industrias y con el nivel de emisiones ligado a esta actividad. Las administraciones, sin embargo, garantizan que las emisiones están por debajo de los valores legales y que la industria no es la responsable. Sea o no así, demos más o menos validez a un argumento o a otro, lo cierto es que es de extrema gravedad que sepamos desde hace varios años que nos morimos antes y más que en otros lugares de España y que no haya un proyecto conjunto de carácter internacional liderado por el Ministerio de Sanidad y la Junta de Andalucía para determinar las causas exactas de esta situación.
10Un programa de empleo específico para Huelva El paro es un problema común en España. En Huelva es una situación estructural, sin solución histórica con tasas superiores al 35 por ciento de la población en edad de trabajar. Ahora y en los mejores momentos de la economía española y andaluza la provincia de Huelva se ha situado siempre en el grupo de cabeza de las provincias con más desempleo y con más personas sin trabajo porcentualmente. La crisis ha acentuado aún más este gravísimo problema que lastra cualquier oportunidad interna de desarrollo y de crecimiento. Por ello debe existir el compromiso de las Administraciones por fomentar con más fuerza programas efectivos de empleo, con recursos en manos de emprendedores y empresas.