María Márquez: "Lo que va a pasar en Nerva es lo que debió pasar tras la elecciones. Lo anterior no era natural"
La vicesecretaria del PSOE andaluz repasa la actualidad política en clave onubense

María Márquez, (San Juan del Puerto, 1990) es Portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento de Andalucía y vicesecretaria del PSOE andaluz. Licenciada en Psicología, lleva desde muy joven ligada al Partido Socialista donde vive un meteórico ascenso. Con ella, analizamos la actualidad más candente del panorama político provincial.
María, es usted vicesecretaria del PSOE andaluz y, desde hace relativamente poco, también ejerce como portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento de Andalucía. ¿Cómo está llevando este rol tan demandante?
Pues aprendiendo cada día, viviéndolo de manera intensa y trabajando muchísimo. Me estoy recorriendo todos los rincones de Andalucía porque estoy convencida de que la mayoría de los andaluces son progresistas, que se sienten en el centro-izquierda. Y mi partido, el Partido Socialista, es una formación de vía ancha, progresista, y creo que muchos andaluces están esperando que volvamos a gobernar en la Junta para hacer de esta tierra un lugar de oportunidades, de futuro y de justicia social.
¿Qué desafíos enfrenta a diario al representar a su partido en la Junta?
Sin duda, el mayor desafío es el estado de la sanidad pública. Es el tema que más debatimos en el Parlamento, porque es lo que más nos trasladan los ciudadanos. A diario recibimos mensajes, correos o peticiones de personas que nos piden ayuda porque no encuentran respuesta en el sistema sanitario público. Son casos de enfermedades graves, personas vulnerables que no logran cita con su médico o llevan meses esperando una prueba o una operación.
¿Cree que la sanidad pública andaluza está dando pasos hacia atrás?
Sin duda. Lo he dicho muchas veces y con claridad: lo que está ocurriendo en la provincia de Huelva en materia sanitaria es una vergüenza. Y sé que puede sonar fuerte, pero cualquiera que le preguntes por la calle te dirá que ha vivido un momento de frustración con la política sanitaria del presidente Juan Manuel Moreno.
Conseguir una cita con el médico de cabecera puede tardar entre 10 y 15 días. Hay gente que va a las puertas de los centros de salud a las cinco o seis de la mañana para poder conseguir cita. No se puede contactar por teléfono y ni siquiera la aplicación Salud Responde funciona.
La gente paga sus impuestos para tener servicios públicos dignos, y la sanidad es uno de los más básicos.

Hablando precisamente de sanidad, David Toscano, presidente de la Diputación de Huelva, ha dicho que la Junta cumplirá los plazos con el materno-infantil. ¿Qué opina?
¿Plazos? ¿Qué plazos? Esa es la gran pregunta. Hace más de seis años, Moreno Bonilla vino a Huelva prometiendo que el hospital materno-infantil sería su prioridad si llegaba a la presidencia. Han pasado seis años y Huelva sigue sin ese hospital. Lo único claro aquí no son los plazos, sino las mentiras del Partido Popular.
Ha llevado al Parlamento Andaluz casos concretos, como el de Juampa Oltra, un amigo que lo está pasando mal porque no llega una prueba médica. ¿Qué puede contarnos al respecto de lo que siente con casos como el de Juampa?
Son testimonios desgarradores, Antonio. Y lo que más duele es que cuando trasladamos estos casos al Gobierno andaluz, nos responden que son situaciones aisladas. Pero no lo son. Cada día recibimos historias como la de Juampa. Se ha desmantelado el sistema sanitario público mientras se ha derivado dinero, a dedo y sin control, a la sanidad privada, a pesar de contar con más presupuesto que nunca.
Casos como el de Juampa no son excepcionales. Hay personas que llevan más de un año esperando una prueba con el especialista. La suya ha sido una auténtica tortura, y como él hay miles.
Hay vecinos que me cuentan que han estado 24 horas sentados en una silla en Urgencias. Y cuando nosotros ponemos nombre y rostro a estos problemas, desde la Junta los desprecian diciendo que son casos sueltos. No, quien vive aislado de la realidad es usted, señor Moreno Bonilla. Los andaluces sufren a diario las consecuencias de un sistema sanitario colapsado.
Sobre la actualidad política, hablemos de la moción de censura en Nerva que el PSOE va a impulsar junto a IU. ¿Qué opinión le merece lo ocurrido en la localidad minera?
Lo que va a pasar en Nerva es lo lógico, lo que debió pasar desde el principio, tras las elecciones. Lo que había hasta ahora era lo que no era natural.
Siempre me gusta contar una anécdota de Nerva: es el único municipio donde la torre del ayuntamiento es más alta que la de la iglesia. Y lo hicieron así para dejar claro que el poder reside en el pueblo.
Nerva es una localidad con una tradición de lucha minera, de defensa de los derechos de los trabajadores. Gente combativa, que ha defendido siempre los intereses de su tierra. Por eso digo que lo que va a ocurrir ahora, con la moción de censura, es simplemente devolverle al pueblo el gobierno que merece. Estoy deseando que se celebre y convencida de que saldrá bien.
Y en cuanto al caso de transfuguismo en Punta Umbría, ¿qué valoración hace?
Creo que es un lío interno del Partido Popular, que deberán resolver ellos. La historia entre Cansino y el PP parece interminable.
Lo que sí tenemos claro es Punta Umbría es estratégica para nuestro partido en la provincia. Es un municipio con un enorme potencial económico que el actual alcalde no está sabiendo gestionar. Además, hay un claro deterioro de los servicios públicos.
Cualquier persona que veranee o viva en Punta Umbría puede verlo: el municipio necesita una gestión seria y comprometida, y desde el PSOE vamos a trabajar para que así sea.
No puedo dejar pasar esta entrevista sin preguntarle por un tema candente que afecta a muchos onubenses: el estado de las carreteras.
Mire, el propio Moreno Bonilla lo dice: “Tengo el presupuesto más grande de la historia de Andalucía”. Y es verdad, es el presupuesto más cuantioso. Reciben más dinero que nunca, tienen fondos europeos —fondos que, por cierto, peleó el Gobierno de España liderado por Pedro Sánchez en Bruselas. Todos recordamos lo que hizo el Partido Popular, que fue allí para intentar que no llegaran esos fondos a nuestro país.
Esa es la historia interminable del PP: cuanto peor, mejor. El problema es que una gran parte de esos recursos no se están ejecutando. Por tanto, lo mismo de siempre: le pedimos a Moreno Bonilla que trabaje y gestione. Todos los andaluces le pagamos un sueldo para que resuelva nuestros problemas. Gobernar no es confrontar todos los días con el Gobierno de España simplemente porque no le cae bien Pedro Sánchez. No está ahí para eso, está ahí para solucionar los problemas de los andaluces. Eso es ser presidente. Entre ellas, claro está, están la sanidad, la educación, la vivienda... pero también la red de carreteras, que en Andalucía es amplísima. Siempre digo que Andalucía es como un país, casi tan grande como Portugal, y necesitamos una red de comunicaciones que esté a la altura. Invertir y mantener esas carreteras no es un capricho, es garantizar que la gente pueda ir a su trabajo, que los niños lleguen a sus colegios, que se pueda acceder a un hospital…
Puedo coincidir con usted en lo que dice, pero no todas las carreteras son competencia autonómica, también hay muchas de titularidad estatal.
En eso estamos trabajando. Nosotros no nos dedicamos a criticar sin más. Tenemos una subdelegada en la provincia de Huelva que tiene perfectamente claro el mapa de competencias, sabe qué carreteras dependen del Estado y cuáles de la Junta. Y cuando hay que pedirle explicaciones al Gobierno de España, también lo hacemos. Lo que queremos es que Huelva tenga la red de carreteras que se merece.
Y se están haciendo cosas. Por ejemplo, después de las lluvias, la autovía hacia Sevilla estaba en muy mal estado, y ya se han arreglado los tramos más afectados. Eso es lo que entendemos por gestión: a los problemas, soluciones.
¿Qué diferencia nota entre la política regional y la local, a la que se dedicó durante tantos años?
Me sigo sintiendo muy conectada con la política local. Primero, por supuesto, con San Juan del Puerto, que sabes que llevo su bandera allá donde voy. Me siento profundamente orgullosa de mi pueblo y de su gente.
Yo nací en la política local, y me parece que es la que más te permite mirar a la gente a la cara, conocer de verdad sus problemas y conectar con ellos. Por eso sigo teniendo el móvil abierto y disponible para todo el mundo. Me llama mucha gente de San Juan y eso es lo que más me gusta.
¿Es la más difícil? Sí, porque no hay burladero, pero también es la más agradecida.
Si no hay burladero, también puede llevarse una cornada…
Bueno, pero es donde realmente ves el impacto: cuando solucionas un problema a un vecino, pones en marcha un proyecto, entregas unas llaves, una beca, mejoras una calle… eso es muy gratificante.
¿Y se imagina volviendo a la política local alguna vez?
Yo estoy siempre a disposición de mi partido, y soy una enamorada de San Juan del Puerto, eso lo sabe todo el mundo. Siempre voy diciendo que soy sanjuanera y me siento muy orgullosa de ello. Pero, eso sí, ahora mismo tenemos una magnífica alcaldesa socialista y un gran equipo en el Ayuntamiento, que seguirá trabajando mientras el pueblo de San Juan así lo quiera.
Hablando de su pueblo, Magnon Green Energy quiere construir una planta de metanol verde en el lugar que ocupa actualmente la planta de biomasa. Esto ha generado polémica en el municipio por los posibles perjuicios para la población. ¿Qué opinión le merece? ¿Cree que podría no llevarse a cabo el proyecto por su cercanía al núcleo urbano?
Siempre me mostraré a favor de inversiones que traigan progreso y bienestar. Como sanjuanera, apoyo la posición de nuestra alcaldesa. Que vengan proyectos a Huelva, nos parece bien, siempre y cuando no perjudique la salud de nuestra gente. Si hay un proyecto, que tal y como está planteado, es perjudicial para San Juan, la respuesta es sencilla: NO.
María Márquez recibió la noticia en el día de ayer de que será la pregonera de las Fiestas Patronales en honor a San Juan Bautista de San Juan del Puerto