El Defensor del Paciente denuncia al SAS ante la Fiscalía por los fallos en el cribado de cáncer de mama en Andalucía. En Huelva hay unas 3000 afectadas
Más de 20.000 mujeres afectadas en toda la comunidad autónoma, 3.000 en Huelva, tras multiplicarse por diez los casos inicialmente detectados; la dimisión de la consejera de Salud abre un nuevo capítulo en la crisis sanitaria

La Asociación del Defensor del Paciente ha anunciado que presentará una denuncia ante la Fiscalía Superior de Andalucía por los errores en los programas de cribado de cáncer de mama, que en un principio se estimaron en 2.000 casos pero que ahora superan los 20.000 en toda la comunidad autónoma. En Huelva, al menos 3.000 mujeres se han visto afectadas por retrasos en la comunicación de resultados, el la fecha para realizarse la mamografía y diagnósticos tardíos.
El Defensor del Paciente solicitó que se investigase al Servicio Andaluz de Salud (SAS) por una posible “dejación de funciones” ante los retrasos del programa de cribado, que podrían haber derivado “en el agravamiento de la enfermedad, la pérdida de calidad de vida e incluso mayores costes para la sanidad pública”. Desde entonces, la asociación asegura que ha recibido una “avalancha de consultas” de afectadas y abogados sobre cómo proceder en el caso.
Para aquellas mujeres que deseen pedir responsabilidades al SAS, la asociación ha publicado pautas claras: deberán acreditar que no se les comunicó una prueba dudosa que obligaba a un seguimiento especial y que su diagnóstico oncológico corresponde a cáncer de mama en estadio II, III o IV. La asociación advierte que un estadio I o la simple falta de seguimiento sin secuelas dificultará la recuperación de gastos en pericial oncológica, ya que la reparación del daño es el eje del derecho sanitario español. También se deberá considerar el tiempo transcurrido entre la falta de comunicación y el diagnóstico, salvo que se trate de un proceso de crecimiento rápido, el denominado “cáncer exprés”.
La crisis sanitaria ha generado una fuerte presión política y social, con movilizaciones en varias ciudades andaluzas bajo el lema "Nuestra vida no puede esperar". En este contexto, la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández Soto, presentó su dimisión, que fue aceptada por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ayer, 8 de octubre de 2025.
La Fiscalía Superior de Andalucía estudia la denuncia presentada por la Asociación del Defensor del Paciente para determinar si procede abrir diligencias de investigación. Además, el Ministerio de Sanidad ha solicitado información detallada sobre los programas de cribado de cáncer de mama en todas las comunidades autónomas para evaluar posibles fallos similares.
La crisis del cribado de cáncer de mama en Andalucía ha puesto de relieve deficiencias en el sistema de salud pública, generando preocupación entre las mujeres afectadas y la sociedad en general, y abre un debate sobre la responsabilidad institucional y la necesidad de medidas que garanticen la seguridad de los programas preventivos.