Olibeas lanza un SOS en defensa del olivar tradicional onubense
La histórica cooperativa de Beas alerta sobre el impacto de la sequía, la competencia del olivar intensivo y la falta de relevo generacional

La cooperativa Olibeas ha expresado su preocupación por el futuro del olivar tradicional de la provincia durante un encuentro mantenido con el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Álvaro Burgos. El presidente de la entidad, Manuel J. Muñiz, encabezó una representación del nuevo Consejo Rector que trasladó al responsable autonómico los principales retos que amenazan al sector.
Sequías cada vez más prolongadas, la presión del olivar intensivo, la entrada del capital riesgo y la falta de relevo generacional son, según Olibeas, las principales amenazas a las que se enfrenta un modelo agrario que forma parte del paisaje y la economía de muchos pueblos de la provincia.
Como dato ilustrativo, desde la cooperativa señalaron que la producción ha caído en picado en los últimos años: de más de 13 millones de kilos de aceituna en la campaña 2018/2019, se ha pasado a poco más de tres millones en la 2023/2024.
Ante este escenario, Álvaro Burgos ha detallado los compromisos que la Junta de Andalucía está dispuesta a asumir, entre los que destacan proyectos como las presas de la Coronada y Alcolea, así como el Canal de Trigueros, que —según sus palabras— “resolverían sin género de dudas” los problemas expuestos por el sector.
Además, el presidente de Olibeas insistió en la necesidad de mejorar el posicionamiento del aceite onubense en los mercados, para lo cual Burgos se comprometió a fomentar encuentros entre cooperativas que impulsen la creación de una figura de calidad como una Indicación Geográfica Protegida (IGP) o Denominación de Origen (DO) para comercializar conjuntamente como Aceites de Huelva.
Finalmente, el delegado territorial reiteró el apoyo de la Junta a la renovación, digitalización e inversión en sostenibilidad en el olivar tradicional, con el objetivo de garantizar su viabilidad a largo plazo y favorecer tanto la incorporación de nuevas generaciones como la contratación de mano de obra para labores clave como la recolección.