martes. 23.04.2024
El tiempo

González Parrilla recoge la historia y recursos que ofrece el Museo Etnográfico de El Cerro de Andévalo

Su director, José María González, ha elaborado ‘El museo etnográfico de El Cerro de Andévalo, 17 años de gestión de un recurso cultural y patrimonial’.
González Parrilla recoge la historia y recursos que ofrece el Museo Etnográfico de El Cerro de Andévalo

Durante este año 2020 se cumplen 17 años de la creación del Museo Etnográfico de El Cerro de Andévalo, un museo de carácter local en el que se recoge una amplia muestra del patrimonio cultural del municipio en el que está enclavado. Se ha llegado a un momento en el que ha parecido oportuno recopilar en una publicación la gestión realizada para su creación y puesta en marcha, los recursos que ofrece a los visitantes, así como todas y cada una de las actividades que se han originado desde el Museo.

El resultado es el libro ‘El museo etnográfico de El Cerro de Andévalo, 17 años de gestión de un recurso cultural y patrimonial’, que se presentará el próximo día 27 de diciembre.

El autor del trabajo no podía ser otro que José María González Parrilla, actual director y alma mater del museo, quien propuso la iniciativa que ha sido financiado con una ayuda de la Unión Europea y de la Junta de Andalucía, en colaboración con el Grupo de Desarrollo Rural Andévalo Occidental de Huelva con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, además de la estrecha colaboración del Ayuntamiento de El Cerro de Andévalo, la institución a la que pertenece el centro.

En el discurrir de la obra, se hace un repaso por la iniciativa de la creación del Museo, allá por el año 2001, la elaboración del proyecto institucional, museológico y museográfico para su incursión y su aprobación por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía como Museo del Registro Andaluz de Museos en el año 2002. Así mismo, se cuenta todo el proceso de formación y montaje de las distintas salas del museo y su apertura en el año 2003.

Para contextualizar la presencia de los museos de índole antropológica, se realiza un repaso breve por la historiografía de estas instituciones en España, así como una atención especial a la significación del concepto de patrimonio etnográfico, indispensable para entender un museo de esta índole.

Una vez conocidos sus inicios y su contextualización, el libro incluye un catálogo por espacios o salas, de todos los elementos que componen la colección estable del museo. La primera sala, está dedicada al nacimiento del municipio de El Cerro de Andévalo, exponiendo varios documentos donde se nombra por primera vez a la localidad y una recreación pictórica del nacimiento del mismo.

La segunda sala recoge todos los elementos patrimoniales de la romería de San Benito Abad, como carteles, referencias al espacio físico en el que se celebra, elementos destacables como la jamuga, los distintos trajes tradicionales utilizados en la romería, instrumentos musicales, joyas, fotografías, etc.

El tercer espacio hace referencia a la economía tradicional del municipio, y cuenta con elementos de la trilla, la siega, la realización de quesos, la apicultura y otras actividades productivas de El Cerro. Por último, se incorporó una serie de paneles con la prehistoria, la historia antigua y medieval del municipio.

El siguiente capítulo del libro recoge la vida del museo año por año, desde 2002 hasta 2020. Se hace referencia a las subvenciones recibidas y su inversión en el museo, y a todas las actividades realizadas, entre las que se encuentran exposiciones, conferencias, participaciones en libros, jornadas de museografía y museología o colaboraciones en los actos culturales impulsados por el Ayuntamiento cerreño. Todo ello define los tres conceptos fundamentales de un museo, como son conservación, estudio y difusión.

El último apartado hace referencia a un estudio de la jamuguera como figura femenina principal en la romería de San Benito Abad. Se trata de un amplio recorrido por su significado y la formación del traje que podemos observar hoy en día en una de las manifestaciones patrimoniales y festivas más populares de la provincia de Huelva. El objeto del estudio se centra en la creación, la evolución o las influencias externas que sufren los elementos que conforman las tres variedades de traje femenino que utiliza la jamuguera, intentando esclarecer los inicios de su presencia en la romería o la influencia que ésta tiene en el devenir de la romería.