Un gran acto trashumante reivindica la ganadería extensiva, olvidada por la PAC de la Unión Europea

La Dehesa de San Francisco ha acogido este fin de semana la antigua costumbre de la trashumancia, con un éxito total que ha servido para reivindicar la ganadería extensiva y la importancia de los rebaño y los pastores en la España actual.

Un rebaño de ovejas ha llegado a Santa Olalla del Cala, una localidad de la Sierra de Huelva merinas procedentes del norte de España, donde han estado aprovechando los pastos veraniegos.

El rebaño entró acompañado por decenas de personas, pastores, vecinos y tras esa entrada triunfal llegó a su destino, la Dehesa de San Francisco, una zona de encinas y alcornoques que regenta una pareja de origen alemán.

El acto fue presentado por el periodista y exdirector de Tierra y Mar (CSTV), Ezequiel Martínez. Participó también Ernestine Ludecke, portavoz de la Fundación Monte Mediterráneo, el alcalde de Santa Olalla, Antonio Plaza; el. Director del parque Natural de Aracena y Picos de Aroche, Antonio José López; el presidente de Ecovalía, Álvaro Barrera; la veterinaria Mari Carmen García y el presidente de la Fundación Savia y activista medioambiental, Francisco Casero.

Bajo una encina de unos 500 años de edad los participantes reivindicaron el pastoreo y la ganadería extensiva.
Los participantes exigieron que la Política Agraria Común tenga en cuenta a este sector y la urgente necesidad de proteger la ganadería extensiva, discriminada ahora por la perniciosa ganadería intensiva.

Al igual que ocurre con la cría del cerdo ibérico en estas dehesas, la ganadería extensiva prioriza el bienestar animal y protege la rica biodiversidad, los ecosistemas y ayuda al desbroce de los caminos, vías pecuarias, veredas y cordeles, caminos históricos muchos de ellos usurpados.

El consumo de carne de animales criados en extensivo: cerdos, vacas, ovejas y cabras supone una ayuda importante para el mantenimiento de las explotaciones y familias ganaderas y se evita el despoblamiento de amplias zonas rurales.
El lema de la jornada: "Ovejas trashumantes por una sierra viva y sostenible" sirvió para reivindicar la protección y el patrimonio de estos pueblos. No se olvidaron los participantes de pedir el apoyo de las administraciones.

Entre los participantes al acto reivindicativo estaban ciudadanos alemanes, paisanos de los promotores de esta Dehesa ubicada en la Sierra de Huelva, en las estribaciones de tres provincias, Huelva, Badajoz y Sevilla.
Fotos: Dehesa de San Francisco, Ezequiel Martínez, Fundación Savia y Ayuntamiento de Santa Olalla.
