La campaña fresera 23-24 necesitará al menos 14.000 personas del contingente de contratación en origen

La Comisión Provincial de Seguimiento del Convenio para la Ordenación, Coordinación e Integración Sociolaboral de los Flujos Migratorios en la Campaña Agrícola de Temporada se ha reunido hoy para hacer balance de la Campaña 22/23 y, evaluar las estrategias coordinadas diseñadas que han tenido como consecuencia el buen desarrollo de la Campaña Agrícola y, establecer las previsiones en el marco de la migración circular con el objetivo principal de la aplicación de la nueva orden GECCO (Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen), así como, el análisis y actualización del proyecto piloto Honduras-Ecuador.
Copresidida por la subdelegada del Gobierno, Manuela Parralo Marcos, y el director general de Migraciones, Santiago Yerga Cobos; la subdirectora General de coordinación de los Flujos Migratorios, Teresa Udaondo, ha planteado los objetivos clave y específicos para la nueva campaña 2023/2024, y su programación y planificación, considerando la implementación de la reforma del reglamento de extranjería y su aplicación en la contratación en origen.
También han asistido a la Reunión de la Comisión, como componentes de la misma, las Asociaciones: Federación de Cooperativas de Andalucía, Asaja, Freshuelva, ACPH, UPA, COAG, Fresón de Palos; y los sindicatos UGT, CCOO.
Han señalado que se puede afirmar que el programa GECCO se ha convertido en un instrumento indispensable para afrontar retos relativos a la movilidad laboral de manera segura, ordenada y regular siendo clave la actuación intergubernamental según los objetivos propuestos en el Pacto Mundial de las Migraciones. En esta Campaña se espera la llegada de aproximadamente 14.000 personas.
Cabe destacar que, el pasado 31 de mayo, dichos directivos tuvieron la ocasión desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de presentar en la casa Colón de Huelva, las directrices y aplicación práctica de la nueva regulación, convocando a todos los sectores implicados: Asociaciones, Sindicatos, Administraciones, ONGs, Colegios Profesionales.
Impacto social asociado a la migración circular
En estos últimos años, gracias a otras posibilidades de contratación de personas migrantes (jóvenes ex tutelados, arraigo por formación, autorizaciones por cuenta ajena en oficina de Extranjería), la grave necesidad de personal ha podido atenuarse, diversificándose el origen y distribución de las jornadas de trabajo declaradas. A ello, acompaña indudablemente la reforma laboral, que propicia en el sector contratos de carácter fijo-discontinuo, fidelizando mutuamente la oferta y demanda estabilizada de empleo.
Por lo tanto, se ha subrayado la enorme contribución que las personas migrantes realizan, para este sector económico fundamental para Huelva, algo en la que han coincidido todos los asistentes. Asimismo, uno de los aspectos tratados por esta Comisión, ha sido el de evaluar los datos de este proyecto pionero, realizando propuestas para la próxima campaña.
Por otro lado, este mecanismo a través de la formación de los trabajadores y la adquisición por parte de estos de habilidades novedosas, también puede favorecer el desarrollo de los países de origen de la mano de obra extranjera, contribuyendo de esta manera a los compromisos de codesarrollo. Como ejemplo de ello, el programa Wafira, para el emprendimiento de mujeres marroquíes, que se vino desarrollando en las dos últimas campañas y de gran repercusión y beneficios en ambos países socios.
Datos de la campaña a destacar
El cómputo de días de trabajo efectivo declaradas a la TGSS, ha vuelto a superar el millón de jornadas registradas, de los tres contingentes que operan mediante la migración circular en el sector de Huelva: Marruecos, Honduras y Ecuador.
Respecto a los colectivos de hombres y mujeres de América, Ecuador y Honduras, se han consolidado ya en nuestra provincia como una excelente experiencia laboral y de cogobierno., siendo un proyecto piloto, con su mejora continua y manteniendo las reuniones ministeriales y diplomáticas para dicho efecto. De hecho, ayer se mantuvo un encuentro en el marco de una reunión técnica entre la dirección general de migraciones, el embajador de Honduras en España, señor Marlon Bravé, y las Asociaciones agrícolas que representan a las empresas contratadoras.