El Puerto, inmerso en la “lucha” para obtener fondos europeos para 2014-2020
Manuela de Paz los considera vitales para poder impulsar las infraestructuras y conexiones, y aboga por ampliar el transporte por líneas férreas.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Manuela de Paz, se ha mostrado convencida este miércoles de la importancia de que la institución consiga fondos europeos dentro de la convocatoria para 2014-2020 al objeto de poder impulsar infraestructuras y conexiones para el puerto onubense.
En declaraciones a los periodistas, junto al presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, y el delegado de la Junta de Andalucía en Huelva, José Fiscal, antes de la reunión del Foro para el Transporte y la Logística, De Paz ha subrayado que "la gran 'pelea' se está jugando con los fondos europeos" ya que "si no estamos listos nos quedamos sin fondos en este marco de 2014 a 2020", por lo que ha incidido en que trabajarán "muy duro" para concurrir a las distintas convocatorias, cuyo plazo termina el día 26 de febrero.
En este sentido, la presidenta ha resaltado que el puerto está inmerso en distintos proyectos como conseguir que sea "uno de los primeros puertos" en la realización del bunkering de gas natural licuado. A este respecto, ha recordado que trabajan de forma conjunta con otras autoridades portuarias como la de Algeciras (Cádiz) en su apuesta conjunta por la realización de bunkering de gas natural ante la exigencia por parte de la Unión Europea de reducción de emisiones de los buques para 2020.
A juicio de Manuela de Paz, esta consecución haría que aumentara el número de barcos que llegan al puerto onubense, que ahora cifran en unos 2.300 anuales, por lo que ese dato "se podría multiplicar por cuatro".
Tras destacar que el puerto de Huelva es "el único" que tiene gas natural licuado al contar con Enagás, considera que el proyecto del bunkering le permitirá convertirse en "un centro logístico de reparto" para otros puertos.
Asimismo, la presidenta de la Autoridad Portuaria ha resaltado que unas infraestructuras necesarias para el desarrollo portuario sería que se convirtiera en autovía la N-435, se impulsara la Huelva-Zafra y la Huelva-Sevilla, al menos "fuera mixta", es decir, que fuera de Alta Velocidad y a la vez factible para carga.
De Paz ha indicado también que el 98 por ciento de las mercancías salen por carretera, por lo que ha expresado su deseo de que se consiga que entre el siete y el ocho por ciento lo hagan por ferrocaril como ocurre en el resto Europa, pero ese porcentaje en Huelva alcanza el 2,5 por ciento.
Finalmente, ha manifestado su deseo de conseguir una la intermodalidad en el Muelle Sur, y cuestionada sobre la zona logística en el puerto, ha apuntado que hay que buscar empresarios que inviertan en ese sentido, ya que mientras que en el aspecto minero se ha impulsado una zona de esas características, en el ámbito agroalimentario "se va más lento" y "estamos trabajando para que haya una sobre pesca".
Por su parte, el presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, ha indicado que en este foro, --al que asisten representantes de los agentes sociales, partidos políticos o empresas, entre otros--, ha planteado la idoneidad de exigir al Gobierno central inversiones en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) ya que "no hay nada" para la Huelva-Zafra, al tiempo que ha coincidido con De Paz en la oportunidad que suponen los fondos europeos.
De otro lado, sobre las obras del Paseo Marítimo, Manuela de Paz ha indicado que éstas van "bien" y esperan que estén listas para el año próximo, pero no ha querido precisar una fecha concreta.