El 25% del dinero que se mueve en Huelva es negro

El fraude no ha dejado de aumentar desde el inicio de la crisis, y la economía sumergida ha crecido en torno al 6% en la provincia onubense en estos últimos años.
La situación económica actual ha sacado a relucir el problema de la economía sumergida, y cada vez son más los que desarrollan actividades económicas al margen de la legalidad. En la actualidad, la economía sumergida alcanza en Huelva el 25%. Esta cifra no ha parado de crecer desde el inicio de la crisis económica y la provincia onubense está por encima de la media española. Aún así, más de una veintena de provincias la superan en lo que a economía sumergida se refiere. Así queda recogido en el estudio ‘La economía sumergida pasa factura. El avance del fraude en España durante la crisis’, elaborado por el profesor Jordi Sardá, de la Universidat Rovira i Virgili, en colaboración con los técnicos del Ministerio de Hacienda.
Tal y como recoge dicho estudio, y remitiendo a la definición dada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, se entiende por economía sumergida “las actividades productivas en sentido económico y relativamente legal, pero que son escondidas deliberadamente a las Administraciones Públicas para evitar, principalmente, el pago de impuestos, el pago de cotizaciones a la Seguridad Social, o el cumplimiento de las normas laborales, tales como el salario mínimo o el máximo de horas trabajadas”. Antes de la crisis económica, la economía sumergida en Huelva suponía en torno al 18,5%, siendo la segunda provincia con menos economía sumergida de toda España, tan sólo precedida por Almería, con un 18,1%.
En estos años, la economía sumergida ha aumentado más del 6%, situándose en un 25% a finales de 2012, último dato publicado. De esta forma, Huelva ha pasado de ser la segunda provincia con menos economía sumergida a superar la media registrada en España (23,1%). Sin embargo, tiene por delante más de una veintena de provincias españolas que la superan. Encabezan la lista Almería, con un 31,4%; Zamora, con un 31,3%; Albacete, con un 30,3%; Granada, con un 30,2%; y Cáceres, con un 29,8%. En el otro extremo, Madrid es la provincia con menor volumen de economía sumergida, con un 16,3%. Le siguen, en la cola, Zaragoza, con un 20,2%; Cantabria, con un 20,6%; Soria, con un 21,2%; y La Coruña, con un 21,3%.
Según el estudio, “existen fuertes variaciones entre períodos de tiempo, lo que hace pensar que, dependiendo de la estructura económica de cada provincia, la crisis ha afectado de forma diferente a cada zona de España en cuanto a economía sumergida”. Si bien se detalla que, con el paso del tiempo, la diferencia entre unas provincias y otras es mayor.
En relación con otros países, España no cuenta con un lugar privilegiado, ya que forma parte del conjunto de países con una economía sumergida más elevada. De los países más cercanos, sólo Italia, Portugal y Grecia tienen valores superiores a los españoles, pero están lejos de otros países como Alemania, Francia o Gran Bretaña, con un porcentaje de economía sumergida en torno al 10%.