jueves. 24.07.2025
El tiempo

Profesionales de referencia debaten en La Rábida sobre los avances de la inteligencia artificial y la robótica en la sanidad

La sede de la UNIA acoge un encuentro que analiza el impacto de estas tecnologías en cirugía, diagnóstico y atención a pacientes

 

Robótica en la UNIA.
Robótica en la UNIA.
Profesionales de referencia debaten en La Rábida sobre los avances de la inteligencia artificial y la robótica en la sanidad

La inteligencia artificial (IA) y la robótica protagonizan esta semana uno de los encuentros más innovadores de los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), que se celebran en su sede de La Rábida. Bajo el título “Inteligencia artificial y robótica en las profesiones sanitarias. Avanzando hacia dónde…?”, el curso reúne a un destacado grupo de expertos del sector médico, tecnológico y académico para reflexionar sobre el presente y el futuro de estas herramientas aplicadas a la salud.

El rector de la UNIA, José Ignacio García, ha destacado durante la segunda jornada del curso que “están siendo unos cursos de verano de récord, rozando los 600 estudiantes en La Rábida”, algo que ha atribuido a “una oferta atractiva y, precisamente, a cursos como éste que conectan dos temas de máxima actualidad: la inteligencia artificial y la evolución de nuestro sistema de salud”.

García ha definido estos encuentros como “espacios donde profesionales y estudiantes comparten ideas, experiencias y nuevos enfoques”, y ha subrayado que suponen “un soplo de aire fresco para mirar la profesión desde otro ángulo”.

El curso está codirigido por Ana José Manovel y Juan Manuel Fernández, este último vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Huelva, entidad que patrocina el encuentro. Fernández ha recordado que “la medicina lleva incorporando inteligencia artificial desde hace décadas, incluso antes de que se le pusiera ese nombre”, y ha asegurado que los asistentes están comprobando en estos días “el importante impacto que va a tener en áreas como el radiodiagnóstico, la identificación precoz de enfermedades o la cirugía robotizada”.

Uno de los ponentes más destacados, el jefe de Cirugía del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, Salvador Morales, ha insistido en que los avances permitirán reducir el margen de error humano: “El objetivo es que ese 41 % de errores atribuibles al factor humano desaparezca. La cirugía será más eficaz, más segura y más eficiente”. Morales ha descrito un futuro en el que se trabaje sobre “un atlas anatómico digital, donde cada tejido esté identificado con un color, algo que mejorará radicalmente la precisión de las intervenciones”.

Por su parte, el jefe de Cardiología del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, Antonio Gómez, ha explicado que ya están utilizando IA desde hace siete años: “Nos ha ayudado a reducir tiempos de planificación y a mejorar la eficacia de las intervenciones. El uso de imagen intravascular con software avanzados ha demostrado reducir en un 25 % la mortalidad”. También ha incidido en el potencial de la IA para enfrentar retos como el envejecimiento de la población o el aumento de enfermedades crónicas: “Podremos utilizar llamadas automatizadas o sistemas de alerta para el seguimiento remoto de pacientes. Pero debemos copilotar esta tecnología para obtener los mejores resultados”.

El encuentro cuenta con un destacado plantel de profesionales y especialistas de distintos ámbitos como:

  • José Manuel Jerez (Universidad de Málaga)

  • Alfredo Flores (Audiencia Provincial de Huelva)

  • José María Mora (Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Huelva)

  • Ivón Díaz (Universidad de los Andes, Venezuela)

  • Julio Gómez Menchero (Hospital de Riotinto)

  • Juan Fernández-Armenta (Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz)

  • Ana Venegas (Fundación Jiménez Díaz, Madrid)

  • Manuel García (HT Médica y Hospital San Juan de Dios de Sevilla)

  • Guillermo Isasti (Universidad de Huelva y Hospital Quironsalud Huelva)

  • Miguel Raffo (HLA Los Naranjos de Huelva)

  • Alberto Moreno (Unidad de Innovación y Análisis de Datos, Virgen Macarena de Sevilla)

  • Cristóbal Abrio (Pharmaceutical Care)

  • Alejandro Madueño (Transformación Asistencial y Calidad en Hospital Quironsalud Huelva)

Los participantes están compartiendo experiencias reales, casos prácticos, soluciones tecnológicas aplicadas y los grandes desafíos éticos, formativos y técnicos que plantea el uso de IA en la práctica clínica actual.

Este curso representa un claro ejemplo del papel de la UNIA como motor del conocimiento y la innovación en Andalucía, y especialmente de la sede de La Rábida como referente en formación avanzada en el ámbito sanitario.