martes. 01.07.2025
El tiempo
Los efectos colaterales de la riada en Huelva

Preocupa la situación en las balsas de residuos de los fosfoyesos, las cortas mineras y el embalse del Sancho

Diversos colectivos sociales y vecinales comienzan a preguntar a las administraciones sobre el impacto de la riada en las balsas de residuos tóxicos de fosfoyesos, cortas y presas mineras y en el embalse 'muerto' de El Sancho, que está desaguando ingentes cantidades de drenaje ácido de mina al cauce.
Cascos urbanos inundados en la ribera del Tinto, donde están los fosfoyesos
Cascos urbanos inundados en la ribera del Tinto, donde están los fosfoyesos
Preocupa la situación en las balsas de residuos de los fosfoyesos, las cortas mineras y el embalse del Sancho

Las fuertes precipitaciones que se están produciendo de norte a sur de la provincia de Huelva, con acumulados solo en doce horas de 100 litros por metro cuadrado, no solo están provocando inundaciones en cascos urbanos de localidades como Palos, Moguer, tornados y cuantiosos daños materiales a explotaciones ganaderas y agrícolas, en plena campaña.

Las autoridades solo están informando a cuentagotas de la situación de los embalses pero escasean los datos oficiales de la Junta de Andalucía sobre la situación en varios puntos preocupantes. Uno de ellos es el embalse 'muerto' del Sancho, aguas arriba de Gibraleón y que lleva días desaguando (sin confirmación por parte de la Junta) un contenido repleto de aguas ácida de mina que están acabando en el Odiel e inundando numerosas zonas, urbanas, campos y grandes extensiones.

La otra zona de la que tampoco se ofrecen ni imágenes (en plena época de drones) ni datos oficiales son las enormes balsas de fosfoyesos ubicadas en la ribera del Tinto, a las puertas de Huelva y frente a Palos, Moguer, cascos urbanos que se han inundado esta noche.

 Se verá si, por ejemplo, el plan ideado por Fertiberia y aprobado por todas las administraciones competentes, Gobierno central, Junta de Andalucía, Salud o Ayuntamiento de Huelva (urbanismo) es lo suficientemente robusto para aguantar el combate de los temporales... no ya de un tsunami incierto

En los fosfoyesos es bastante probable que se esté produciendo una salida de borde de las balsas de gran parte de su contenido, que circula por la desembocadura. Pero ni Fertiberia, ni la Junta de Andalucía, ni el Ministerio ofrecen datos de lo que ocurre allí, donde ayer tarde impactó con fuerza la riada que llega del Tinto, con una crecida histórica bien visible en Niebla o San Juan del Puerto y Palos.

La tercera zona donde las autoridades tienen puesto el foco (silencioso) eso sí es en las balsas mineras repartidas por toda la provincia de Huelva, especialmente en la zona de Riotinto y Tharsis o Valdelamusa.

Tampoco están ofreciendo datos de su estado.

Pero los colectivos ciudadanos y muchos vecinos de las localidades afectadas comienzan a hacer preguntas.

Ahora con el tren de borrascas, pasa Laurence, la última, pero ya llega Martinho, se verá si, por ejemplo, el plan ideado por Fertiberia y aprobado por todas las administraciones competentes, Gobierno central, Junta de Andalucía, Salud o Ayuntamiento de Huelva (urbanismo) es lo suficientemente robusto para aguantar el combate de los temporales... no ya de un tsunami (que no es el caso).

Comentarios