domingo. 28.04.2024
El tiempo
Medio Ambiente

La NASA se hace eco mundial del 'robo del agua' en Doñana

La @NASA se hace eco mundial del estudio científico que revela cómo ha afectado la sobreexplotación del acuífero a las lagunas de Doñana a lo largo de más de tres décadas. En el trabajo se pone en evidencia el 'robo del agua' a las entrañas del Parque a causa de la agricultura intensiva y el turismo de Matalascañas.
Captura de pantalla de la publicación referida por la NASA
Captura de pantalla de la publicación referida por la NASA
La NASA se hace eco mundial del 'robo del agua' en Doñana

La @NASA se hace eco mundial del estudio científico que revela cómo ha afectado la sobreexplotación del acuífero a las lagunas de Doñana a lo largo de más de tres décadas.

La publicación por parte de este organismo norteamericano de enorme prestigio supone un nuevo varapalo a las intenciones de ampliar las zonas de regadíos añadiendo tensión al territorio y pone de manifiesto el interés mundial que despierta más allá de las fronteras onubenses la Reserva de la Biosfera.

Captura de pantalla de la publicación referida por la NASA
Captura de pantalla de la publicación referida por la NASA

En el trabajo se pone en evidencia el 'robo del agua' a las entrañas del Parque a causa de la agricultura intensiva y el turismo de Matalascañas.

Las publicaciones de la NASA cuentan con millones de seguidores repartidos por todo el mundo y su impacto es muy alto en la comunidad científica y en los gobiernos.

Comparativa de inundación
Comparativa de inundación

En el resumen publicado por la NASA se subraya que "en las últimas décadas, sin embargo, un tipo de cambio más insidioso ha estado alterando el paisaje de Doñana. La misma agua subterránea que impulsa los ciclos de inundación del humedal también es accesible para usos fuera del Parque Nacional. La huella del acuífero que alimenta los estanques es unas cinco veces mayor que la del área protegida. La agricultura y el turismo más allá de los límites del parque han gravado cada vez más ese suministro de agua".

El texto añade que uestudio reciente utilizó más de tres décadas de datos satelitales para comprender cómo las demandas humanas sobre el acuífero han afectado a los estanques. 

Mapa satelital de la NASA
Mapa satelital de la NASA con Doñana de centro

El mapa de arriba destaca dónde los estanques ahora se inundan más o menos de lo que puede explicarse por el clima. Para llegar a su resultado, los científicos de la Estación Biológica de Doñana utilizaron imágenes Landsat para cuantificar el alcance y la duración de las inundaciones en 316 estanques entre 1985 y 2018. A continuación, incorporaron datos de temperatura, lluvia y uso del suelo de ese momento para modelar cómo gran parte de las inundaciones se debieron a factores climáticos versus antropogénicos.

En gran parte, concluyeron, el uso de agua subterránea provocó que la mayoría de los estanques analizados se inundaran con menos frecuencia y, en algunos casos, se secaran por completo

Los impactos más notables aparecen directamente junto a donde se bombea el agua. A lo largo de la costa, la ciudad turística de Matalascañas se ha construido desde la década de 1970 y aprovecha las aguas subterráneas. Un campo de golf que funcionó allí durante 17 años redujo las inundaciones de estanques durante ese tiempo. Y en la franja occidental del parque, los invernaderos que cultivan fresas y otros cultivos de bayas extraen agua del acuífero para el riego.

Doñana está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y Reserva de la Biosfera , así como Humedal Ramsar de Importancia Internacional . Sin embargo, el desarrollo fuera del área protegida, además de la sequía prolongada, ha gravado el acuífero compartido y ha puesto en peligro el ecosistema y su estado de protección , añade el artículo.

En las últimas décadas, los agricultores cerca del humedal han pasado de cultivar cultivos tolerantes a la sequía, como aceitunas y cereales, a cultivos más intensivos en agua, en particular fresas. España es uno de los principales exportadores de fresas, y la mayoría de ellas se cultivan en la provincia de Huelva, donde se encuentra Doñana.

Imagen del Observatorio de la Tierra de la NASA por Lauren Dauphin, utilizando datos de de Felipe, Miguel, et al. (2023) . Fotos de Carmen Díaz Paniagua. Cuento de Lindsey Doermann.

Comentarios