lunes. 18.08.2025
El tiempo

Mujer, de 26 a 35 años y con discapacidad, perfil del trabajador en riesgo de exclusión

Mujer, de 26 a 35 años y con discapacidad, perfil del trabajador en riesgo de exclusión

Las contrataciones de personas en riesgo han crecido un 92% en el primer sementre de 2014. Suelen trabajar en la hostelería y cuentan con estudios elementales. Un 76% cobraba el paro antes de enconctrar empleo.

Durante este año, la economía parece dar los primeros signos de recuperación, disminuyendo el desempleo entre la mayoría de los segmentos de la población.


Las personas en riesgo de exclusión no han sido una excepción y así lo constatan los datos de la Fundación Adecco, relativos al primer semestre del año. Así, si entre enero y junio de 2013 209 personas accedían al mercado laboral en Andalucía, este año lo han hecho 403 personas en riesgo de exclusión, lo que supone un incremento del 92 por ciento.

La Fundación Adecco, como entidad de referencia en integración de personas en situación de vulnerabilidad, ha podido identificar el perfil del trabajador en riesgo de exclusión del primer semestre de 2014 en Andalucía.

Según los datos de una encuesta de la Fundación Adecco, el perfil de los trabajadores onubenses en riesgo de exclusión corresponde en su mayoría a mujeres (61,6 por ciento), frente a un 38,4 por ciento de los hombres. Para Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, “las mujeres siguen enfrentándose a un mayor riesgo de exclusión, debido a los estereotipos sociales y culturales que aún están asentados en nuestra sociedad, y que se traducen en un temor de las empresas a las bajas por maternidad o a la conciliación”.

En cuanto al grupo de edad, el más habitual ha sido el comprendido entre 26 y 35 años (38,3 por ciento). No obstante, también tienen una gran presencia los mayores de 45 años (34,9 por ciento). No en vano, a partir de esta edad, los demandantes de empleo ven incrementados sus obstáculos a la hora de acceder al mercado laboral, debido, nuevamente a prejuicios y estereotipos relacionados con la no siempre real desactualización de sus competencias.

Por otra parte, el nivel formativo del los empleados en riesgo de exclusión es, en su mayoría de estudios elementales (33,3 por ciento), seguido de un 28,1 por ciento con estudios secundarios y un 15,6 por ciento de Formación Profesional de Grado Medio. En este caso, siempre se cumple el precepto de que “a menor formación, menos posibilidades de encontrar empleo”. Así pues, las personas con un menor nivel formativo, ven mermadas, en mayor medida, sus oportunidades laborales.

En cuanto al grupo de atención al que pertenecían las personas que han encontrado empleo, casi la mitad de estos onubenses, en concreto el 49,1 por ciento cuenta con certificado de discapacidad, seguidos de un 19 por ciento que es mujer con responsabilidades familiares no compartidas y un 15,8 por ciento que es mayor de 45 años parado de larga duración. Por su parte, un 11,8 por ciento se encuentra en riesgo de exclusión por situación económica y un 4,3 por ciento es mujer víctima de la violencia de género.

Según los datos internos de la Fundación Adecco, los trabajadores en riesgo de exclusión que recibían algún tipo de prestación antes de encontrar empleo suponen el 58 por ciento. De ellos, más de tres cuartas partes (76,1 por ciento), recibían la prestación por desempleo –el paro- seguida de lejos por la Incapacidad Permanente Total (23,9 por ciento).

A nivel andaluz, el 20,8 por ciento de estos empleados procede del sector de la hostelería, principalmente como camarero

Comentarios