Huelva, séptima capital del país con mayor riesgo de pobreza
El 29,6% de la población de la ciudad pasa enormes dificultades para llegar a fin de mes, casi ocho puntos por encima de la media nacional.
Huelva se encuentra entre las capitales de provincia de España con mayor tasa de población en riesgo de pobreza. Así queda reflejado en un estudio elaborado por la empresa AIS Group, que cuenta para su base con datos del Instituto Nacional de Estadística y con indicadores económicos y sociodemográficos de Habits Big Data, que “aporta un preciso retrato de la sociedad española y de su forma de vida”. El informe analiza los municipios españoles de más de 50.000 habitantes.
La lista ‘negra’ entre las capitales de provincia la encabeza Ceuta, con la tasa de población en riesgo de pobreza más alta, con un 43,3%. Le siguen Murcia (32,8%), Las Palmas de Gran Canaria (31,3%), Cáceres (31%), Santa Cruz de Tenerife (30,4%), Córdoba (30,4%), Huelva (29,6%), Málaga (29,3%), Almería (28,8%), Santander (28,1%) y Sevilla (27,8%).
Es la mitad sur la que presenta, según el mapa elaborado por AIS Group, la tasa más alta. La provincia de Huelva se encuentra muy por encima de la media nacional. El estudio indica que el 22% de la población española se encuentra en riesgo de pobreza, situación que se refiere a los hogares unipersonales con ingresos por debajo de los 7.961euros anuales, o de los 663 euros al mes (sin alquiler imputado), o los hogares de 2 adultos y 2 niños con ingresos inferiores a 16.719 euros al año, o bien 1.393 euros al mes.
Según destaca la empresa de consultoría AIS, Habits Big Data presenta una segmentación de las familias españolas en tipologías a partir de sus rasgos sociodemográficos y económicos. Permite conocer la presencia y perfil de gasto (consumo) de cada tipología de hogar en cada microzona, ya sea sección censal o tramo de vía. Es decir, Habits Big Data no sólo define los tipos de familia, sino que las sitúa geográficamente, de modo que puede saberse qué densidad de cada tipología hay en cada zona. Así, ofrece numerosos indicadores económicos familiares como los ingresos, los gastos y el valor de la vivienda.