Greenpeace pide "dedicar dinero y dejar de marear la perdiz” con los fosfoyesos

El responsable de campaña de la organización, Julio Barea, ha lamentado que "se lleven cuatro años con la sentencia encima de la mesa, con la connivencia de la Junta".
La organización ecologista Greenpeace ha lamentado que Fertiberia "lleve cuatro años con la sentencia del Tribunal Supremo encima de la mesa y lo único que se haga es "marear la perdiz". Así lo ha definido el responsable de campaña del colectivo, Julio Barea, tras el informe presentado, en inglés, por la empresa y que supone un avance el proyecto de restauración de las balsas de fosfoyesos. Barea ha criticado que esta situación se da "con la connivencia de la Junta de Andalucía", lo que es "más lamentable si cabe".
Greenpeace "sigue esperando una reunión que tenemos pendiente con la presidenta de la Junta, Susana Díaz, para mostrar nuestro enfado con esta situación", ha explicado el ecologista, quien ha apuntado que "esta situación lo único que hace es dar un ejemplo vergonzoso".
En toda esta situación, "hay una gran beneficiada que es Fertiberia y el marqués de Villar Mir, a quienes le interesa que esto siga así" y ha advertido que "desde Greenpeace seguiremos denunciando la situación y presionando para que se lleve a cabo la retirada de los fosfoyesos". Julio Barea ha lamentado "el ministerio que también tendría mucho que decir no hace nada" y, mientras tanto, "como siempre, los perjudicados son los ciudadanos".
Por todo ello, Barea exige que "las administraciones deben dejar de marear la perdiz e invertir dinero en este proyecto y recuperar esta zona de la mejor forma posible" y ha puesto como ejemplo las balsas de la localidad catalana de Flix "lo que demuestra que si en otros lugares se ha actuado, aquí también se puede", puntualizando eso sí que "en Flix había unas 700.000 toneladas de fosfoyesos y aquí hay 120 millones de toneladas".