domingo. 27.07.2025
El tiempo

Fertiberia niega que su proyecto sea “tapar” o “esconder” las balsas de fosfoyesos

Fertiberia niega que su proyecto sea “tapar” o “esconder” las balsas de fosfoyesos

Difunde un video para explicar el "encapsulado y clausura", que llevará a cabo la empresa Ardaman & Associates INC, avalada por su experiencia en países como EEUU, Alemania, Francia, Canadá o Australia.

La empresa Fertiberia ha lanzado un plan de difusión para dar a conocer el proyecto de clausura de las balsas de fosfoyesos de Huelva, que es la "propuesta más viable desde el punto de vista técnico y medioambiental para la clausura definitiva de estos apilamientos", a partir del diseño realizado por la empresa norteamericana Ardaman & Associates INC, la multinacional "con más experiencia y prestigio en clausurar espacios que albergan fosfoyesos" en países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Canadá o Australia.

El objetivo del video difundido por Fertiberia es dar a conocer el proyecto más avanzado para poner fin al estado actual de la zona donde se han ido depositando los fosfoyesos, subproducto que hasta el año 2010 generaba la actividad industrial. El video puede verse desde el viernes 4 de septiembre en todos las plataformas y medios de información digital de Huelva y en Youtube en el canal 'Clausura Balsas Fosfoyesos Huelva'.

Así, Fertiberia indica en esta campaña que zonas que albergan grandes espacios con fosfoyesos como el de Huelva existen en todo el mundo, especialmente en los países más avanzados, donde la industria tiene un papel clave en la economía, como EEUU o todo el norte de Europa. En estos espacios, asegura, actualmente o bien se sigue depositando el fosfoyeso para evitar su vertido al mar, o bien se está recuperando la zona con proyectos de clausura, como el que propone Fertiberia para Huelva a través de la empresa Ardaman.

NO ES UN TAPADO. La compañía destaca que el de Huelva será el proyecto con los últimos avances en zonas de apilamiento de fosfoyesos, ya que recoge las mejores experiencias llevadas a cabo en estos países sobre balsas idénticas a las de Huelva. En este sentido, quiere dejar claro que el proyecto "no consistirá en tapar los fosfoyesos, cubrirlos con una capa de tierra o esconderlos". La "cuantiosa inversión", dice Fertiberia, "garantiza el encapsulado y clausura de los fosfoyesos aportando la máxima seguridad a la ciudad y al entorno".

Esta "clausura y encapsulado" es la "única propuesta viable", aplicada en todo el mundo desarrollado. Otras alternativas, como trasladar los fosfoyesos desde Huelva a lugares de la provincia, son "inviables" desde un punto de vista técnico y económico y medioambiental. Y en este punto hace referencia a un estudio de la Empresa de Gestión Medioambiental (Egmasa), que dice que retirar las balsas "implicaría encontrar diez municipios de Huelva donde tendrían que autorizarse la autorización de los vertederos para depositar los fosfoyesos". Una vez encontrados estos espacios, cerca de 500 camiones tendrían que estar transportando los fosfoyesos desde Huelva todos los días durante 30 años. "Esto colapsaría el tráfico, aumentaría los impactos sobre la población y el medio ambiente locales, además de producirse una extensión y reparto del problema hacia otros municipios", donde además tendría que llevarse a cabo la clausura "de la misma manera que en Huelva".