Crece la morosidad y las quiebras empresariales en Huelva

La morosidad crece en la provincia de Huelva siguiendo la tendencia alcista que vive España. Las cifras son contundentes y elocuentes: hasta septiembre Huelva ha registrado los mismos procesos concursales (antiguamente conocido como quiebra) que en todo 2021. La parte positiva es que sube ligeramente el ritmo de constitución de nuevas empresas según recoge el informe de Radar Empresarial de Axesor an Experian company.
La compañía líder en servicios de información global, ha publicado hoy los resultados de su Radar Empresarial de Concursos de Acreedores y Creación de Empresas y de Disoluciones a cierre del tercer trimestre del año. En septiembre se declararon 786 concursos de acreedores, un 243% superior a los concursos declarados el mes pasado, un 108,49% superior respecto al mismo mes del pasado año , y un 13,06% superior a la registrada durante los nueve primeros meses de 2021. El total de insolvencias de empresas acumulado en los 9 primeros meses del año alcanza, de este modo, las 4.631.
Después de la agricultura, que continúa registrando incrementos relativos superiores al 130% (137,04%), transporte y almacenamiento y comercio son los sectores en los que más aumenta la concursalidad, un 33,74% y un 29,42%, respectivamente. Tal y como advertíamos en el anterior radar, los resultados de ambas actividades resultan un indicativo de la desaceleración de la demanda interna como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo provocada por la espiral inflacionista.
Respecto al número de procedimientos, comercio lidera el ranking sectorial, superando el millar (1.025). Le siguen construcción, con 699 (+15,35%), e industria manufacturera, con 534 (+18,93%). Entre los tres sectores, acumulan casi la mitad de las insolvencias que se han declarado entre enero y septiembre (48,76%).
El sector de la hostelería, por su parte, cierra el periodo en verde. Se han declarado un total de 497 concursos de acreedores, frente a los 633 del pasado ejercicio. Esto es un 21,48% menos.
A nivel regional, Cataluña, con un incremento del 3,63%, y Madrid, con un 11,25% más, son las dos comunidades que acumulan el mayor número de insolvencias (1.084 y 1.009, respectivamente). Entre ambas concentran el 45,2% del total. Por otra parte, es especialmente significativo que el número de insolvencias se incremente en todas las regiones con excepción de Castilla y León (-36,84%) y Baleares (-4,88%).
Con respecto a las disoluciones, en los nueve primeros meses de este año 2022 se han registrado 49.699, lo que se traduce en un incremento del 7,55% interanual, siendo comercio (9.112), construcción (6.981) y actividades profesionales, científicas y técnicas (5.250) los sectores con mayor incidencia. No obstante, este último es uno de los cuatro sectores -junto con ocio, hostelería y manufacturas- donde se disolvieron menos empresas que el pasado año.
Por regiones, Madrid es donde más se han registrado, 13.686 (+14,36%), casi duplicando a Cataluña, con 7.156 (+5,53%). En tercer lugar se sitúa Andalucía, donde, el número de disoluciones se situó en 6.241, con un incremento del 12,55%.
Acusado descenso en la creación de empresas : se contrae en más de la mitad de los sectores
Industrias extractivas, con un 24,56% menos, actividades de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con un -23,2%, y actividades agropecuarias, con un -20,5%, son las que registran los mayores retrocesos interanuales en términos relativos.
A pesar de las caídas del 10,23% y del 0,95%, comercio y construcción son los sectores en los que se constituyeron más empresas, 14.500 y 10.097, respectivamente. En tercer lugar se sitúan las actividades profesionales, científicas y técnicas con un total de 8.334, hecho este último que resulta muy positivo puesto que marca un cambio de tendencia en la composición del tejido empresarial de España.
Asimismo, llaman la atención los resultados de la hostelería, donde la creación de empresas crece un 10,47% -dato un punto superior al que se venía registrando hasta el mes de agosto-, hasta alcanzar las 7.946 nuevas mercantiles.
Madrid lidera la creación de empresas
Por regiones, la Comunidad de Madrid continúa liderando la creación de empresas, con 17.441 constituciones. Todo ello pese a la caída interanual del 4,38%. Le siguen Cataluña, con 14.694 constituciones, y una caída del 1,31%, y Andalucía, con 12.947, y una contracción del 2,58%. Cabe señalar que, con excepción de los dos archipiélagos (Baleares y Canarias), el emprendimiento se contrae en totas las comunidades autónomas.
Otra noticia negativa es que el volumen de capital inicial suscrito por las empresas cerró los tres primeros meses de 2022 con una contracción del 9,94%. Así, se desembolsaron 3.553,32 millones de euros,frente a los 3.945,66 millones de euros del mismo periodo de hace un ejercicio. Es decir, se invirtieron casi 400 millones menos.
A pesar de que la inversión inicial fue de un 43,08%, las actividades financieras, con cerca de 896 millones de euros lideraron el ranking en términos de volumen. Por delante de las actividades profesionales, científicas y técnicas, con 729 millones de euros y un crecimiento de más del 219% interanual, y de las actividades inmobiliarias, con 693,6 millones de euros y un retroceso del 18,44%.
Concursos de acreedores |
Sept 2022 |
Ene-Sept 2022 |
T.V. Sept 22 /Sept 21 |
T.V. Acumulada 2022/21 |
A. ADMIN. Y S. AUXILIARES |
33 |
196 |
73,68% |
-10,09% |
A. ARTÍSTICAS, REC. Y DE ENTRETENIMIENTO |
16 |
87 |
23,08% |
-15,53% |
A. FINANCIERAS Y SEGUROS |
5 |
49 |
66,67% |
8,89% |
A. INMOBILIARIAS |
31 |
193 |
82,35% |
13,53% |
A. PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS |
81 |
369 |
224,00% |
14,24% |
A. SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES |
8 |
74 |
33,33% |
12,12% |
AGRICULTURA, GAN., SILVICULTURA Y PESCA |
12 |
64 |
140,00% |
137,04% |
COMERCIO; REP. DE VEHÍCULOS |
181 |
1.025 |
147,95% |
29,42% |
CONSTRUCCIÓN |
126 |
699 |
121,05% |
15,35% |
DESCONOCIDO |
24 |
198 |
118,18% |
80,00% |
EDUCACIÓN |
13 |
94 |
333,33% |
20,51% |
HOSTELERÍA |
76 |
497 |
35,71% |
-21,48% |
INDUSTRIA MANUFACTURERA |
84 |
534 |
90,91% |
18,93% |
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS |
|
6 |
|
-25,00% |
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES |
30 |
186 |
233,33% |
26,53% |
OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES |
|
2 |
|
100,00% |
OTROS SERVICIOS |
18 |
102 |
157,14% |
-14,29% |
SUM. DE AGUA, SAN. G. DE RES. Y CONTAM. |
2 |
14 |
|
16,67% |
SUM. DE E.ELEC., GAS, VAPOR Y A.A. |
5 |
24 |
0,00% |
-7,69% |
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO |
41 |
218 |
70,83% |
33,74% |
TOTAL GENERAL |
786 |
4.631 |
108,49% |
13,06% |
Concursos de acreedores |
Sept 2022 |
Ene-Sept 2022 |
T.V. Sept 22 /Sept 21 |
T.V. Acumulada 2022/21 |
ANDALUCIA |
95 |
460 |
251,85% |
35,69% |
ALMERIA |
5 |
39 |
- |
25,81% |
CADIZ |
12 |
55 |
71,43% |
66,67% |
CORDOBA |
11 |
39 |
266,67% |
56,00% |
GRANADA |
10 |
49 |
233,33% |
58,06% |
HUELVA |
9 |
29 |
- |
123,08% |
JAEN |
3 |
18 |
- |
63,64% |
MALAGA |
28 |
88 |
460,00% |
-5,38% |
SEVILLA |
17 |
143 |
88,89% |
40,20% |
ARAGON |
30 |
145 |
87,50% |
17,89% |
HUESCA |
3 |
15 |
- |
-6,25% |
TERUEL |
6 |
- |
-57,14% |
|
ZARAGOZA |
27 |
124 |
68,75% |
33,33% |
ASTURIAS |
10 |
86 |
25,00% |
24,64% |
ASTURIAS |
10 |
86 |
25,00% |
24,64% |
BALEARES |
9 |
117 |
-30,77% |
-4,88% |
BALEARES |
9 |
117 |
-30,77% |
-4,88% |
CANARIAS |
17 |
120 |
112,50% |
2,56% |
LAS PALMAS |
6 |
63 |
0,00% |
-12,50% |
SANTA CRUZ DE TENERIFE |
11 |
57 |
450,00% |
26,67% |
CANTABRIA |
4 |
38 |
- |
46,15% |
CANTABRIA |
4 |
38 |
- |
46,15% |
CASTILLA-LA MANCHA |
29 |
140 |
61,11% |
37,25% |
ALBACETE |
8 |
32 |
60,00% |
10,34% |
CIUDAD REAL |
7 |
38 |
133,33% |
137,50% |
CUENCA |
10 |
22 |
233,33% |
175,00% |
GUADALAJARA |
1 |
8 |
0,00% |
-20,00% |
TOLEDO |
3 |
40 |
-50,00% |
2,56% |
CASTILLA Y LEÓN |
12 |
84 |
-33,33% |
-36,84% |
AVILA |
- |
4 |
-100,00% |
-33,33% |
BURGOS |
2 |
15 |
-60,00% |
-11,76% |
LEON |
- |
12 |
-100,00% |
-29,41% |
PALENCIA |
3 |
5 |
-25,00% |
-61,54% |
SALAMANCA |
1 |
11 |
0,00% |
-38,89% |
SEGOVIA |
4 |
6 |
300,00% |
50,00% |
SORIA |
- |
4 |
- |
-42,86% |
VALLADOLID |
2 |
25 |
-60,00% |
-40,48% |
ZAMORA |
- |
2 |
- |
-77,78% |
CATALUÑA |
154 |
1.084 |
81,18% |
3,63% |
BARCELONA |
123 |
930 |
92,19% |
4,85% |
GIRONA |
5 |
59 |
-16,67% |
-13,24% |
LLEIDA |
13 |
48 |
116,67% |
140,00% |
TARRAGONA |
13 |
47 |
44,44% |
-33,80% |
EXTREMADURA |
7 |
45 |
- |
36,36% |
BADAJOZ |
4 |
27 |
- |
-3,57% |
CACERES |
3 |
18 |
- |
260,00% |
GALICIA |
29 |
176 |
93,33% |
10,69% |
LA CORUÑA |
11 |
71 |
57,14% |
7,58% |
LUGO |
8 |
44 |
166,67% |
76,00% |
ORENSE |
2 |
16 |
100,00% |
45,45% |
PONTEVEDRA |
8 |
45 |
100,00% |
-21,05% |
LA RIOJA |
8 |
22 |
300,00% |
57,14% |
LA RIOJA |
8 |
22 |
300,00% |
57,14% |
MADRID |
188 |
1.009 |
135,00% |
11,25% |
MADRID |
188 |
1.009 |
135,00% |
11,25% |
MURCIA |
25 |
114 |
400,00% |
90,00% |
MURCIA |
25 |
114 |
400,00% |
90,00% |
NAVARRA |
4 |
28 |
33,33% |
21,74% |
NAVARRA |
4 |
28 |
33,33% |
21,74% |
PAIS VASCO |
47 |
232 |
147,37% |
5,45% |
ALAVA |
8 |
29 |
700,00% |
20,83% |
GUIPUZCOA |
11 |
65 |
57,14% |
-2,99% |
VIZCAYA |
28 |
138 |
154,55% |
6,98% |
C. VALENCIANA |
118 |
725 |
96,67% |
21,24% |
ALICANTE |
42 |
223 |
281,82% |
31,18% |
CASTELLON |
10 |
73 |
66,67% |
23,73% |
VALENCIA |
66 |
429 |
53,49% |
16,26% |