jueves. 07.08.2025
El tiempo

"Como empresa pública, tenemos que proteger a quienes no pueden pagar el agua"

"Como empresa pública, tenemos que proteger a quienes no pueden pagar el agua"

El responsable de la empresa pública considera, en una entrevista, que el regreso de los ayuntamientos que se marcharon de MAS "beneficiaría a todos, a los que se fueron y a los que están".

La empresa pública Giahsa, perteneciente a la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva (MAS), acaba de poner en marcha una iniciativa pionera para ayudar a las familias más necesitadas. La compañía, que presta servicio de abastecimiento de agua en 65 municipios onubenses, no cortará el agua a los vecinos que no puedan hacer frente al pago del recibo durante dos meses, tiempo en el que los afectados podrán llegar a un acuerdo con la empresa que se adapte a sus posibilidades. El director ejecutivo de la empresa, Manuel Domínguez, aborda este y otros asuntos en una entrevista concedida al diariodehuelva.es.

- Desde Giahsa habéis decidido no cortar el agua a las personas que no puedan pagarla. ¿En qué consiste exactamente esta medida y qué objetivos persigue?

El objetivo es precisamente ese: evitar el corte de suministro de agua a aquellas familias cuya situación socioeconómica les impide hacer frente al pago del agua, un bien básico y necesario, un elemento de primera necesidad. No cumpliríamos nuestra misión, nuestro compromiso social, si consintiéramos que haya vecinos nuestros en esa situación tan precaria. Es nuestra obligación buscar soluciones para todos.

Por eso, hemos puesto en marcha la Declaración de Pobreza Energética como medida para evitar el corte de suministro por deuda. Quienes sean declarados en esta situación verán paralizado el procedimiento de corte durante dos meses, tiempo suficiente para, con la ayuda de los servicios sociales de su ayuntamiento, poder encontrar una solución a su problema, articulando ayudas, ampliando el periodo de aplazamiento, etc.

- ¿Qué medidas podrán incluirse en el nuevo reglamento tarifario?

Nosotros ya tenemos en marcha tarifas especiales y bonificaciones para las personas más necesitadas, de las que ya se benefician más de 2.000 familias. Ahora de lo que se trata es de estudiar cada caso concreto para que entre Giahsa y el usuario se acuerde la forma y los plazos de pago más acordes a la situación de cada persona.

- Con estas medidas, ¿se pone en riesgo la viabilidad de la empresa?

De ninguna manera. No se trata de condonar las deudas, porque eso repercutiría en el resto de los ciudadanos. Tenemos que cobrar el agua, como no puede ser de otra manera, pero, al ser una empresa pública, tenemos que proteger al que no puede pagar por su situación de exclusión social. En este sentido, la eficacia no puede estar reñida con la responsabilidad y el compromiso social. Lo hemos demostrado y lo vamos a seguir haciendo. Por poner un ejemplo que me parece muy significativo, hemos decidido que todo lo que Giahsa cobre en concepto de sanciones por uso fraudulento del agua lo vamos a destinar a ayudas sociales.

- ¿Qué otras medidas ha puesto en marcha Giahsa para mejorar el servicio?

Hemos dado pasos muy importantes para ser más transparentes y mejorar la atención a los ciudadanos. Por un lado, ya tenemos en marcha un nuevo portal web que prioriza la atención al usuario y sitúa la transparencia como objetivo prioritario. Los usuarios pueden realizar cualquier gestión y la relación con el cliente es mucho más versátil. También va dirigida a las empresas que tengan servicios que ofrecernos. El objetivo es que los clientes y las empresas nos conozcan porque, si nos conocen, nos van a ayudar a mejorar el servicio. Para ello hemos empezado además a retransmitir los plenos. El último ya se ha retransmitido a través de nuestra nueva web. De otra parte, los ciudadanos también pueden pedir cita previa, hemos habilitado un nuevo número de teléfono para información sobre averías y hemos implantado un sistema de devolución de llamadas no atendidas.

- ¿Tenéis en marcha algunas inversiones para mejorar las infraestructuras?

Tenemos en marcha varias actuaciones, las de mantenimiento para la mejora del abastecimiento y el saneamiento y las conveniadas con otras administraciones como Acuaes, la Agencia Estatal de Cuencas de España. Más del 50 por ciento de los convenios ya se están ejecutando y nos han permitido poner en marcha proyectos como la construcción de nuevas depuradoras de abastecimiento y nuevas conducciones en Villalba del Alcor, Niebla, Beas y Navahermosa de Beas, además de otras en la Cuenca Minera y en el Puerto de Palos con una inversión de 7,9 millones de euros. También tenemos convenios con la Junta de Andalucía, con los que las últimas obras que hemos entregado son las estaciones depuradoras de aguas residuales en Puebla de Guzmán y Zalamea. También tenemos en marcha la de Berrocal y en 2016 se ejecutará la de Aracena. Pare el año que viene, la Consejería de Medio Ambiente nos adelanta 26 millones de euros de inversiones en saneamiento y abastecimiento.

- Giahsa no sólo se dedica al abastecimiento de agua, sino también a la recogida de residuos sólidos urbanos. ¿Habéis llevado a cabo alguna actuación para mejorar este servicio?

Hemos llevado a cabo una gran inversión en este periodo en materia de recogida selectiva y de residuos sólidos orgánicos. Lo hemos reforzado en Isla Cristina, Ayamonte, La Redondela y Puebla de Guzmán y hemos invertido tres millones de euros en contenedores y en la reposición de cinco nuevos vehículos. Además hemos firmado un convenio con Ecovidrio para reforzar el servicio en todos los municipios y mejorar la frecuencia de recogida de vidrio. El objetivo es llegar a los 12 kilos por habitante al año, lo que supone dos millones de kilos. Ya los resultados de la campaña realizada en las playas durante este verano han sido espectaculares, y en esa línea debemos seguir.

- Algunos ayuntamientos, gobernados por el PP, se marcharon de MAS y concedieron el servicio a una empresa privada. ¿Qué consecuencias ha tenido?

Ha tenido consecuencias negativas para todos, para los que se fueron y para los que están. En los cinco municipios que se marcharon se está descartando que con esa medida el agua sea más barata, ya que, incluso aunque establezcan una tarifa más baja, la empresa privada reclama dinero a los ayuntamientos para compensar sus pérdidas. Los ayuntamientos que se marcharon tienen nuestras puertas abiertas para que puedan volver, pero los que se marchan deben hacerlo cumpliendo sus obligaciones con los 65 municipios que se han visto afectados. Las indemnizaciones a las que tienen que hacer frente, que ascienden en total a más de 30 millones de euros, las utilizaremos para la reducción de las tarifas. Si vuelven, se beneficiarán todos los municipios, los que están y los que se fueron.

- Usted forma parte de la candidatura del PSOE al Congreso de los Diputados en las próximas elecciones generales del 20 de diciembre. ¿Cómo afronta este nuevo reto?

Lo afronto con mucha ilusión. Tenemos una tarea ilusionante por delante tras cuatro años en los que el Gobierno del PP ha paralizado todos los grandes proyectos de la provincia de Huelva. Nuestra candidatura es claramente municipalista. Todos somos o hemos sido alcaldes o portavoces municipales.

Comentarios