sábado. 05.07.2025
El tiempo

Cepsa y la UHU editan un libro acerca de los usos de las microalgas

Cepsa y la UHU editan un libro acerca de los usos de las microalgas

Las aplicaciones van desde la alimentación hasta la farmacología o la producción energética.

La Universidad de Huelva y Cepsa han presentado este viernes el libro 'Biotecnología de Microalgas', del que son autores los doctores Eduardo Forján Lozano, Carlos Vílchez Lobato y José María Vega Piqueres, y que recoge las aplicaciones de estos microorganismos en ámbitos tan diversos como la alimentación, la farmacología o la producción de energía.

Enmarcado dentro de la Cátedra Cepsa, esta manual pone en valor las microalgas, como organismos de interés en ámbitos que afectan a la salud, la nutrición y la energía.

Así lo han explicado en rueda de prensa sus autores, que han presentado la publicación junto al rector de la Universidad de Huelva, Francisco Ruiz, el director de Investigación y Desarrollo Corporativo de Cepsa, Rafael Larraz, y el director de Cepsa Huelva, Rafael Martínez Cañavate.

El rector ha destacado "la función investigadora de la Universidad y la necesidad de la conexión de la investigación con el tejido empresarial, lo que permite la transferencia de resultados". Por su parte, Rafael Larraz, ha subrayado el trabajo de "más de cuatro años de investigación" con la Universidad en esta materia, al tiempo que ha apuntado que "el uso de microalgas constituye una alternativa que en Cepsa barajamos, entre otras, como energía renovable".

Los autores han explicado que las microalgas son microorganismos de interés por las variadas aplicaciones que presentan, a la par que han precisado que éstas utilizan para su crecimiento esencialmente dióxido de carbono (CO2), agua y luz, además de algunos nutrientes minerales.

De este modo, el creciente interés actual por las microalgas reside en la capacidad de estas para utilizar el CO2, gas de efecto invernadero, que es reciclado por dichos microorganismos convirtiéndolo finalmente en sustancias útiles en nutrición, salud y energía, entre otros ámbitos de aplicación.

Según han señalado los autores, la producción de microalgas no compite por el uso de suelo destinado a la obtención de cultivos alimentarios, lo que les confiere el valor adicional de poder ser producidas en zonas desérticas o sobre terrenos no fértiles.

ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES

Asimismo, el profesor Carlos Vílchez Lobato ha indicado que las microalgas son también útiles en la eliminación de contaminantes del agua, entre los cuales son capaces de depurar nitrato, amonio, fosfatos y algunos metales.

En definitiva, el libro revisa el conocimiento actual sobre las aplicaciones de microalgas, desde su cultivo hasta su utilización en alimentación animal y humana, en la obtención de actividades terapeúticas, en la producción de compuestos saludables acumulados por dichos microorganismos, y en la producción de biocombustibles.

El objetivo del manual 'Biotecnología de Microalgas' es servir de guía de apoyo tanto a estudiantes de asignaturas de biotecnología como a investigadores implicados en el estudio de tales microorganismos. Está concebido desde una perspectiva divulgativa, lo que permite "comprender el texto sin necesidad de ser un experto en la materia", ha añadido el profesor José María Vega, quien ha sostenido que "las microalgas tienen un futuro muy interesante" puesto que de los miles de tipos que existen solo se ha estudiado una parte.

Para Vega, "para poder tener un desarrollo sostenible hacen falta nuevas fuentes de energía que contribuyan a dar respuesta a la alta demanda energética", de manera que, según ha agregado, no se trata de sustituir las fuentes de energía actuales sino de añadir otras para dar respuesta a la demanda presente y futura.

COLABORACIÓN

La Universidad de Huelva y Cepsa han colaborado durante los últimos años en la investigación sobre el uso de microalgas para la obtención de biocombustibles. Fruto de dicha colaboración fue el desarrollo de un proyecto de investigación liderado por Cepsa y apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que la Universidad de Huelva, con investigadores de la institución, llevó a cabo los trabajos científicos relacionados con la búsqueda y producción de microalgas potencialmente útiles para la obtención de biocombustible.

Algunos de los resultados y conclusiones de dichos trabajos se discuten en la obra presentada. Tales acciones de colaboración entre Universidad y empresas del entorno productivo onubense son "un ejemplo de la relación dinámica" existente entre ambas partes al ser "una relación fructífera tanto para generar nuevo conocimiento aplicado como también para formar a jóvenes investigadores".

La Universidad de Huelva cuenta ya con amplia experiencia en investigación en el ámbito de la biotecnología de microalgas y, actualmente, participa en varios proyectos sobre aplicaciones de las microalgas financiados por el programa marco de la Unión Europea, en colaboración con socios de más de una veintena de instituciones públicas y privadas de países europeos.

Los trabajos científicos en biotecnología de microalgas en la Universidad de Huelva se realizan, mayoritariamente, en el Ciderta, centro donde se concentran en la actualidad los recursos tecnológicos utilizados en los citados proyectos, que emplean a jóvenes investigadores. También se desarrolla una parte de la actividad en laboratorios de la Facultad de Ciencias Experimentales.

Comentarios